Abstract | dc.description.abstract | La tesis investiga el desarrollo y la evolución de la descentralización administrativa en Chile,
enfocándose en la transferencia de competencias de planificación y ordenamiento territorial.
El objetivo general es analizar dicho proceso, desde el nivel central hacia el regional, entre
2005 y 2018, en Chile. Para ello, el análisis revisó los cambios legislativos claves, como la
modificación de la Ley Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional
en 2005 y la Ley 21.074 de Fortalecimiento de la Regionalización en 2018. Se evalúa este
proceso analizando antecedentes, principales hitos, fortalecimiento institucional, elementos
facilitadores, desafíos y aprendizajes claves.
Metodológicamente, la investigación adopta un enfoque cualitativo dentro del ámbito de la
gestión pública, centrándose en la percepción de actores clave sobre la transferencia de
competencias. El diseño metodológico incluyó una revisión documental, tanto de
antecedentes históricos como normativos, 17 entrevistas semiestructuradas y un análisis
temático, buscando patrones de contenido entre los datos. Este análisis implicó la recolección
y transcripción de datos, generación de códigos, organización de categorías, desarrollo y
revisión de temas, y finalmente, los resultados expuestos en este documento.
Los hallazgos se dividen en tres ámbitos: político, institucional y de instrumentos de
planificación territorial. En lo político, se identificaron desafíos como la falta de respaldo
político, débil liderazgo, tanto del nivel central como regional, y una burocratización
excesiva, lo que obstaculizó la eficacia del proceso y la propia descentralización
administrativa. Institucionalmente, se vio la necesidad de mejorar habilidades técnicas en los
profesionales de los gobiernos regionales y adoptar un enfoque colaborativo entre niveles de
gobierno. En cuanto a la planificación territorial, se destaca la dispersión de funciones entre
distintas instituciones del Estado.
La investigación concluye que, a pesar de los cambios legislativos, el proceso se vio limitado
por la reticencia política a ceder poder y la falta de liderazgo, resultando un proceso de un
enfoque extremadamente burocrático y de tipo top down junto con una transferencia limitada
de competencias. Esta situación afectó la capacidad institucional de los gobiernos regionales
para asumir nuevas funciones de manera efectiva. Asimismo, la implementación del proceso
varió entre regiones principalmente a la diversidad sobre sus propias capacidades
institucionales. | es_ES |