Cambio tecnológico, automatización de funciones y respuesta sindical en la implementación de las Líneas 3 y 6 del Metro de Santiago
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Urrutia Fernández, Miguel Previsto
Author
dc.contributor.author
Osorio Lavín, Sebastián
Admission date
dc.date.accessioned
2024-07-19T19:51:54Z
Available date
dc.date.available
2024-07-19T19:51:54Z
Publication date
dc.date.issued
2022
Identifier
dc.identifier.other
10.58011/r2gz-rt68
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/199655
Abstract
dc.description.abstract
Las transformaciones del modo de producción capitalista durante las últimas décadas han llevado a un elevado desarrollo en las tecnologías de automatización y robotización de funciones, despertando un creciente interés por el estudio de su impacto sobre la clase trabajadora. En ese marco, la presente tesis consiste en un estudio de caso enfocado en el reciente desembarco de significativos procesos de automatización del trabajo en el transporte público de Santiago de Chile con la puesta en marcha de las Líneas 3 y 6 del Metro. El objetivo es comprender la respuesta que surgió por parte de los trabajadores sindicalizados ante dicho proceso, considerando el carácter estratégico del servicio de la empresa estatal para el desplazamiento de la fuerza de trabajo en la principal metrópoli del país.
La investigación se plantea desde una perspectiva teórica marxista, y una metodología de análisis de contenido cualitativo de entrevistas semiestructuradas aplicadas a dirigentes sindicales e informantes claves, orientada a identificar las principales transformaciones laborales que trajeron consigo las nuevas Líneas de Metro, así como los sentidos atribuidos por los trabajadores a los procesos de automatización de determinadas funciones y el impacto de sus respuestas colectivas desde la matriz de recursos de poder sindical.
Entre las conclusiones, destaca un rechazo preliminar al cambio tecnológico, el efecto politizador que tuvo sobre los sindicatos la experiencia de la implementación de las líneas automáticas, los problemas prácticos que tuvo su puesta en marcha por la falta de diálogo y las dificultades para negociar aspectos medulares de la organización de los nuevos empleos en un contexto de paralelismo sindical. Por último, se releva el aprendizaje alcanzado por los sindicatos a raíz de los conflictos vividos y su mayor interés por involucrarse en demandas relativas al control de los procesos de trabajo, con promisorias perspectivas.
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States