Relación entre la depresión materna y el bienestar infantil en el largo plazo
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Jervis Ortiz, Pamela
Author
dc.contributor.author
Durán Escobar, Gabriel Ignacio
Associate professor
dc.contributor.other
Fernández Vergara, Andrés
Associate professor
dc.contributor.other
Cruz Fernández, Gabriel
Admission date
dc.date.accessioned
2024-07-24T15:48:40Z
Available date
dc.date.available
2024-07-24T15:48:40Z
Publication date
dc.date.issued
2023
Identifier
dc.identifier.other
10.58011/83et-sc20
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/199698
Abstract
dc.description.abstract
El bienestar infantil se ha posicionado como una problemática de especial preocupación
en la actualidad. Especialmente posterior a la pandemia por COVID-19, momento en que
se han identificado disminuciones en los niveles de bienestar y desarrollo infantil
(Abufhele, Alejandra; Bravo, 2021; UNICEF-PNUD-OIT, 2021). Uno de los factores
reconocidos en la literatura que se asocian con el bienestar infantil es la salud mental de
la madre (Barboza-Salerno, 2020; Santelices et al., 2021). Sin embargo, es necesario
explorar si esta relación permanece en el largo plazo y si se mantiene utilizando
instrumentos informados tanto por los cuidadores como los propios niños.
Adicionalmente, es relevante investigar si esta asociación puede ser mitigada por la
inversión parental, factor fundamental en el desarrollo infantil reconocido en la literatura.
A partir de ello, se ha buscado responder a las siguientes preguntas: ¿la salud mental
materna influencia el bienestar infantil en el largo plazo?, y ¿cómo interactúan la salud
mental de la madre con la inversión parental en su relación con el bienestar infantil en el
largo plazo?
Para abordarlo, se ha realizado un estudio correlacional utilizando datos longitudinales
de la Encuesta Longitudinal de Primera Infancia de las rondas 2010, 2012 y 2017 con una
muestra de 5.673 pares de niño-madre. Se analizó la relación existente entre la depresión
materna (en el embarazo, posparto y en la primera infancia del hijo) y el bienestar infantil
medido mediante CBCL (informado por cuidadores) y Test de Autoestima Escolar
(informado por el niño). Se analizó, a su vez, su interacción con la inversión parental
mediante el uso de variables instrumentales para abordar la endogeneidad.
Se identificó que la depresión materna está asociada negativamente con el bienestar
infantil 7 años después medido tanto con el CBCL como con el Test de Autoestima Escolar
(tantas desviaciones estándar), incluso controlando por el resultado previo de CBC.
Adicionalmente, no se evidencia una mitigación de esta relación adversa mediante la
inversión parental.
Estos hallazgos tienen una importancia para las políticas públicas y programas sociales
orientados a promover el bienestar infantil, en tanto destaca la relevancia de abordar la
depresión materna en la primera infancia por sus efectos negativos en el largo plazo
también en el niño.
es_ES
Patrocinador
dc.description.sponsorship
ANID – Subdirección de Capital
Humano/Magíster Nacional/2021-22211224
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States