Conceptualización y Medición de Insensibilidad y Callosidad Emocional en Niños y Niñas Entre 0 y 6 Años: Una Revisión Sistemática
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Véliz Córdova, Soledad
Author
dc.contributor.author
de la Fons Díaz, Carolina
Admission date
dc.date.accessioned
2024-07-25T20:00:36Z
Available date
dc.date.available
2024-07-25T20:00:36Z
Publication date
dc.date.issued
2023
Identifier
dc.identifier.other
10.58011/g5rx-z322
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/199736
Abstract
dc.description.abstract
El constructo de insensibilidad y callosidad emocional engloba características como la falta de empatía y remordimiento, una afectividad y emocionalidad superficiales, así como la falta de interés y preocupación por los demás. La insensibilidad y callosidad emocional (InCU) es considerada un factor de riesgo en una amplia variedad de problemas de conducta y psicopatologías, incluyendo el trastorno de la conducta (TC), el trastorno negativista desafiante (TND), el trastorno de la personalidad antisocial (TPA), y la psicopatía. Recientemente, ha aumentado el interés por el estudio de la InCU en la infancia temprana, identificando sus manifestaciones incluso a edades tan tempranas como los 2 y 3 años, un periodo crítico para su prevención e intervención. A través de una revisión sistemática de 67 estudios empíricos, se caracterizó cómo las investigaciones conceptualizan y miden la InCU en niños y niñas (NN) entre 0 y 6 años. Se identificó una falta de consenso en la comunidad científica con respecto a los atributos que configuran el constructo de InCU en NN de 0 a 6 años, así como a su medición. Se propusieron siete categorías descriptivas de la InCU, a partir de las cuales se formuló una definición conceptual del constructo. Además, se describieron 17 métodos e instrumentos identificados para su evaluación. Se discutieron y problematizaron aspectos clave de los resultados, como la denominación del constructo, su relación con el constructo de psicopatía, las ventajas y limitaciones de los métodos de medición, y sus alcances a la luz de un modelo normativo de la infancia temprana.
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States