Estándares de formación inicial docente: oportunidades y tensiones en programas de pedagogía en educación básica en Chile
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Celis Guzmán, Sergio
Author
dc.contributor.author
Baasch Meléndez, Constanza Carolina
Associate professor
dc.contributor.other
Azúa Ríos, Ximena
Associate professor
dc.contributor.other
Ruffinelli Vargas, Victoria
Admission date
dc.date.accessioned
2024-07-26T14:29:21Z
Available date
dc.date.available
2024-07-26T14:29:21Z
Publication date
dc.date.issued
2024
Identifier
dc.identifier.other
10.58011/haz9-9f06
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/199752
Abstract
dc.description.abstract
Luego de una fuerte desregularización de la formación inicial docente, a fines de los años
noventa el Estado comienza a realizar esfuerzos por introducir regulaciones a la formación
de profesores, proceso que el 2016 presenta un hito para el sistema: la promulgación de la
Ley 20.903 que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente.
El presente trabajo analiza las percepciones y significados que directivos y académicos de
programas de pedagogía en educación básica en Chile le otorgan a la política de estándares
obligatorios de formación inicial docente (FID) que establece dicha Ley. Para ello, se
abordaron teóricamente: los estándares para la FID, la formación práctica como eje para la
mejora en dicha formación, y a las universidades como sistemas complejos.
La investigación tiene un enfoque cualitativo de tipo descriptivo y exploratorio a través de
un estudio de casos múltiples. Se realizó un total de 12 entrevistas a directivos y académicos
de cuatro programas de pedagogía en educación básica durante el año 2021, y se analizó
información secundaria sobre cada uno de éstos. A partir de lo anterior, se identificaron
elementos relevantes que median la interpretación de la política y su intención de
implementarla: la percepción general sobre los cambios de la FID, el contar o no con sistemas
de monitoreo del perfil de egreso y las características institucionales de los programas.
La mayoría de los casos estudiados consideran que el proceso de elaboración de estándares
se abordó inadecuadamente, pues respondió a las dinámicas de la política contingente; que
llegó tarde, dado que, al momento de la promulgación de la Ley se vieron obligados a realizar
innovaciones curriculares para introducir las prácticas tempranas; y, que los estándares son
demasiado extensos, considerando la cantidad de disciplinas en un mismo programa.
Asimismo, solo uno de los casos considera a los estándares como un puente entre la teoría y
la práctica, y la mayoría los percibe como un elemento más dentro de los instrumentos
regulatorios de los programas de pedagogía, y no como un componente clave en la definición
de las propuestas formativas.
En este sentido, se da cuenta de que la intención de implementar los estándares es acotada, y
mediada por la Evaluación Nacional Diagnóstica y los procesos de acreditación. Es de
esperar que, de no diseñarse un plan de implementación acorde a las percepciones y
necesidades de los directivos y académicos de los programas de pedagogía, su
implementación sea similar a la de los estándares orientadores: en algunos casos, un uso
meramente formal, mientras en otros, un uso formativo. Será esencial, por tanto, para el éxito
de su implementación, que se considere en su diseño la diversidad de instituciones y
experiencia de los programas.
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States