Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorCanales Cerón, Manuel Enrique
Authordc.contributor.authorZapata Mendoza, Patricio Andrés
Admission datedc.date.accessioned2024-07-31T15:37:05Z
Available datedc.date.available2024-07-31T15:37:05Z
Publication datedc.date.issued2022
Identifierdc.identifier.other10.58011/4n2q-qb93
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/199823
Abstractdc.description.abstractLa movilización de Octubre 2019, produjo diferentes preguntas debido a su carácter peculiar y distintivo de otras experiencias de protesta en el país. Es por ello, que esta investigación busca profundizar de manera exploratoria en las representaciones sociales que surgen desde la experiencia de su participación en la movilización. Esto implica adentrarse en las percepciones de los sujetos mediante entrevistas, sobre los hechos que ocurrieron durante la movilización y lo que les produjo internamente. Para ello, los objetivos del estudio están enfocados en reconocer los relatos típicos, lugares comunes y motivaciones y orientaciones para la acción de la marcha. Los principales hallazgos del estudio refieren en primera instancia, al sujeto que participó en Octubre, puesto que es un sujeto que carga una frustración subjetiva en la que el esfuerzo no compensa y es aprovechado por otros grupos, las élites. En ese sentido, si bien el sujeto ya vive la pobreza extrema, tampoco logra acceder a la vida plena que le prometieron. Así va surgiendo la concepción de que hay un nosotros abusado y marginado, que se posiciona en contra de un ellos que concentra todos los beneficios para sí. La marcha de Octubre como acontecimiento genera emociones de alegría y rabia al mismo tiempo, ambas se complementan pues a partir de la rabia se genera la unión, y por ella la alegría del librarse compartiendo. Es la aparición de la esperanza, a partir de la empatía y unión. Finalmente, la marcha si bien se ve como algo necesario e inevitable, no se percibe como una herramienta para generar cambios, puesto que esa decisión queda finalmente en los grupos de poder de los cuales se desconfía. Sin embargo, la protesta de Octubre deja la enseñanza de que a través de la unión de todos se puede al menos generar presión.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectSubjetividades_ES
Keywordsdc.subjectRepresentaciones socialeses_ES
Keywordsdc.subjectProtestaes_ES
Keywordsdc.subjectMovilizaciónes_ES
Keywordsdc.subjectIdentidad colectivaes_ES
Títulodc.titleSubjetividades en marcha Percepciones y significados en la “marcha de Octubre”es_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorsdees_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Sociologíaes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Ciencias Socialeses_ES
uchile.carrerauchile.carreraSociologíaes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoLicenciadoes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisMemoria de Título para optar al Título Profesional de Sociólogoes_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States