Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorDíaz Rodenas, Gerardo
Authordc.contributor.authorPardo Saavedra, Angela Loreto
Associate professordc.contributor.otherDíaz González, Juan
Associate professordc.contributor.otherEsparza Carrasco, Daniel
Admission datedc.date.accessioned2024-08-01T22:16:22Z
Available datedc.date.available2024-08-01T22:16:22Z
Publication datedc.date.issued2023
Identifierdc.identifier.other10.58011/f4wp-e794
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/199880
Abstractdc.description.abstractLa empresa olivos Albiña ubicada en la región de Atacama provincia del Huasco tiene por objetivo comercializar aceite de oliva extra virgen. Este producto se destaca por su alta calidad la que se encuentra respaldada por su certificación de Denominación de Origen (DO). Actualmente, esta organización se encuentra en una etapa de evaluación de su ampliación y en esa línea este estudio busca entregar una propuesta con el plan de crecimiento que permita generar mayores ingresos y proyectar un aumento en la producción y agregación de valor en el corto y largo plazo. La metodología desarrollada consistió en analizar el entorno, la industria, el mercado, análisis interno, revisar las oportunidades y amenazas de la industria para identificar las actividades que generan mayor valor agregado y mejoran diseño de estrategias más eficientes. Se emplea el análisis de las 4P para desarrollar el respectivo plan de marketing. Se elaboró una estrategia de crecimiento y un plan de marketing centrada en la diferenciación y posicionamiento de producto de alta calidad gourmet. El poseer la certificación de Denominación de Origen en es un factor destacado que se debe mantener frente a los competidores de la región. Por lo tanto, se busca fortalecer es la creación de alianzas estratégicas con los proveedores de olivas de la zona del Huasco, para garantizar el cultivo en la región y la disponibilidad de materia prima que va a permitir establecer mejores condiciones de precios y generar planes de producción en el corto y largo plazo de manera efectiva. Además, se propone fortalecer la marca destacando el origen del producto y las personas involucradas en su generación, "manos campesinas de mujeres del Huasco". Para las ventas presenciales, se realizará alianzas con el sector turístico, hotelero, restaurantes del Huasco para promocionar y vender los productos. En el caso de ventas en línea se implementará un canal de distribución en la ciudad de Santiago para reducir costos de envío. El proyecto se evaluó bajo tres escenarios, en el optimista, se proyectó la compra de materia prima utilizando la curva de crecimiento exhibida entre los años 2020 al 2022, con un rendimiento del fruto promedio 15.6%. En el escenario realista, se utilizó la curva de crecimiento del 2021-2022 y rendimiento del fruto 13.5% del año 2022. Para el escenario pesimista se basó el año 2022, con un incremento del 25% en materia prima anual y rendimiento del fruto del 13.5%. Para el análisis financiero se evaluó un horizonte de 5 años con una tasa de descuento del 20%, debido a las condiciones inestables del mercado. Los resultados evidenciaron que el proyecto es viable para los escenarios optimista VAN de $124 millones - TIR 53% y realista VAN $1 millones - TIR 20%, sin embargo, el proyecto es inviable para el escenario pesimista el cual presenta perdidas VAN -$23 millones - TIR 13%. Se realizó un análisis de sensibilidad considerando como variables criticas el costo y ventas. Se identificó que, en el escenario optimista, las ventas pueden caer hasta un 15% sin afectar la viabilidad del proyecto, manteniendo la estructura de costos exhibida, en el escenario realista, la disminución en las ventas requerirá la implementación de planes de contención o reducción de costos para mantener la viabilidad del proyecto, en el escenario pesimista con la estructura de costos presentada se puede revertir si las ventas aumentan un 5% obteniendo un VAN de $3 millones. Si bien el proyecto en el escenario optimista alcanza la rentabilidad mínima exigida, se recomienda continuar, ya que se considera sostenible, escalable, posee estrategias de mitigación de riesgos y se alinea con la visión del largo plazo y los objetivos del negocio.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Títulodc.titlePlan estratégico de crecimiento y desarrollo para Pyme productora de aceite de oliva y derivadoses_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorchbes_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Ingeniería Industriales_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Ciencias Físicas y Matemáticases_ES
uchile.carrerauchile.carreraIngeniería Civil Industriales_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoMagisteres_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisTesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresases_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States