Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorKracht Gajardo, Willy
Authordc.contributor.authorRamos Vallejos, Matías Mauricio
Associate professordc.contributor.otherPalma Behnke, Rodrigo
Associate professordc.contributor.otherDíaz Cornejo, Manuel
Admission datedc.date.accessioned2024-08-08T17:29:41Z
Available datedc.date.available2024-08-08T17:29:41Z
Publication datedc.date.issued2024
Identifierdc.identifier.other10.58011/whby-av85
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/200055
Abstractdc.description.abstractEl presente estudio aborda la problemática de la megasequía en Chile, caracterizada por un déficit de precipitaciones y un aumento de temperaturas, y su impacto en la industria minera que requiere grandes cantidades de agua y energía. En este contexto, se propone evaluar el potencial de la tecnología de paneles solares fotovoltaicos flotantes en tranques de relave de la gran minería del cobre, considerando el ahorro de agua, la generación de energía y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Se selecciona el tranque de relave de Chuquicamata, perteneciente a CODELCO, en la región de Antofagasta, como caso de estudio. Se utilizan datos meteorológicos del año 2016 de una estación cercana a la faena minera. Se realiza una estimación independiente de la energía generada anualmente y la evaporación potencial anual, sin considerar efectos sinérgicos, para obtener una base mínima de potencial para esta tecnología en Chile. La estimación del ahorro de emisiones de gases de efecto invernadero se basa en la energía generada por los paneles solares, mientras que el análisis económico se fundamenta en datos del Banco Mundial, el tamaño de la planta fotovoltaica y la energía generada. Estas estimaciones se extrapolan a la gran minería del cobre en su conjunto. Los resultados revelan que en el caso del tranque de relave de Chuquicamata, se podría reducir la evaporación de agua en un 37%, equivalente al 2,34% de las extracciones de la faena. Asimismo, se estima que se generarían 68.931 MWh, lo que representa el 4,12% de la energía consumida por la operación. El proyecto presenta un valor actual neto de 2.5 millones de dólares y se estima una reducción anual del 2,59% en las emisiones de la faena. Por lo tanto, la adopción de paneles solares fotovoltaicos flotantes por parte de la gran minería del cobre se muestra como una opción viable y económicamente favorable. Se estima que la implementación de esta tecnología a gran escala podría generar al menos 1.091 GWh/año de energía, reducir anualmente las emisiones en 474.180 toneladas de CO2 y ahorrar 17,65 millones de metros cúbicos de agua.es_ES
Patrocinadordc.description.sponsorshipAMTCes_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Títulodc.titleTecnología solar fotovoltáica flotante: potencial de aplicación en la gran minería del cobre en Chilees_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorchbes_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Ingeniería Eléctricaes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Ciencias Físicas y Matemáticases_ES
uchile.carrerauchile.carreraIngeniería Civil Eléctricaes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoLicenciadoes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisMemoria para optar al título de Ingeniero Civil Eléctricoes_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States