Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorPulgar Arata, Carlos
Authordc.contributor.authorObrador Llanos, Emiliano Rodrigo
Associate professordc.contributor.otherReyes Rubio, Carlos
Associate professordc.contributor.otherFischer Barkan, Ronald
Admission datedc.date.accessioned2024-08-08T21:54:17Z
Available datedc.date.available2024-08-08T21:54:17Z
Publication datedc.date.issued2024
Identifierdc.identifier.other10.58011/amyh-jv56
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/200090
Abstractdc.description.abstractLa presente investigación se centra en el estudio del valor generado por la presencia de un techo en un crédito hipotecario a tasa variable, fenómeno conocido en la normativa internacional como opción automática. Se precisa que este valor se manifiesta cuando la tasa real sobrepasa el techo estipulado, lo que conlleva a que la institución acreedora reciba un flujo menor al valor real (o de mercado) del flujo asociado al costo del crédito. El problema identificado radica en la ausencia de metodologías estandarizadas para estimar el valor asociado al techo en estos créditos, lo cual es un requisito normativo que se debe determinar e informar a la comisión para el mercado financiero (CMF), la entidad reguladora nacional. El objetivo principal es establecer lineamientos para generar valoraciones del techo de mutuos con tasa variable y techo, con el fin de evaluar y comparar el desempeño, así como las características, de las distintas formas de valorización. Para abordar esta problemática, se emplean simulaciones de tasa bajo tres modelos (CIR, Vasicek, MBG) y se evalúa el comportamiento de cinco metodologías de valorización de opciones, dos de la literatura Monte Carlo y Black76 y tres de la CMF (Delta Plus, Escenarios y Simplificados). Los resultados indican que las simulaciones de tipo CIR y Vasicek son las más adecuadas para representar los movimientos de tasa, con outliers del orden del 5 %. Además, se observa que los métodos de valorización se mantienen estables, conservando sus características independientemente de la simulación utilizada. Para comparar los métodos, se emplean técnicas como el estudio estadístico de las valoraciones, análisis de sensibilidad y análisis de perturbaciones de tasa. Así entonces y como conclusión se proponen tres métodos para valorizar el techo: conservador, especulativo y equilibrado, correspondientes a los métodos de Escenarios, Delta Plus o Monte Carlo y Black respectivamente. Este estudio proporciona una base sólida para la valorización de techos en créditos hipotecarios a tasa variable, contribuyendo así al desarrollo de herramientas financieras más precisas y eficienteses_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Títulodc.titleModelamiento del valor económico del techo en mutuos a tasa variablees_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorchbes_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Ingeniería Industriales_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Ciencias Físicas y Matemáticases_ES
uchile.carrerauchile.carreraIngeniería Civil Industriales_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoLicenciadoes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisMemoria para optar al título de Ingeniero Civil Industriales_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States