Show simple item record

Authordc.contributor.authorVásquez de Kartzow, Rodrigo
Admission datedc.date.accessioned2024-08-09T22:06:11Z
Available datedc.date.available2024-08-09T22:06:11Z
Publication datedc.date.issued2024
Cita de ítemdc.identifier.citationSantiago de Chile: Universidad de Chile, 2024. 98 p.es_ES
Identifierdc.identifier.isbn978-956-19-1303-5
Identifierdc.identifier.otherhttps://doi.org/10.34720/8836-8849
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/200143
Abstractdc.description.abstractLa migración en Chile es un fenómeno dinámico que se ha incrementado en los últimos 20 años alcanzando para el 2022 el 8,6% de la población del País (se reconoce que existe un subregistro importante en las cifras por la inmigración irregular, estimando que esta cifra puede ser mayor al 10%); sin embargo, estamos muy por debajo del promedio de los 35 países de OCDE, que alcanza el 14%. Al menos el 12% de los inmigrantes en Chile corresponde a población en edad pediátrica. Actualmente, la inserción del inmigrante en nuestro país es muy compleja. Enfrentar la atención de una nueva sociedad conformada por personas de distintas etnias, con costumbres y condiciones de salud diferentes no es tarea fácil. Esto supone para el equipo de salud adquirir ciertos conocimientos y preparación para brindar una atención adecuada y de calidad, que contribuya a que la inserción y adaptación de los inmigrantes en esta nueva tierra sea lo menos traumática posible. Por lo anterior, se hace necesario, entre otras cosas, capacitar al personal de salud para distinguir en el examen físico características diferentes, principalmente en personas pertenecientes a grupos humanos minoritarios al predominante en nuestro país. Entendiendo que todos los seres humanos somos, en un alto porcentaje, genéticamente iguales y tenemos la misma procedencia, también es evidente que existen pequeñas diferencias entre estos grupos humanos las cuales es importante reconocer antes de enfrentarnos a la atención de salud de personas con características fenotípicas diferentes a la que habitualmente estamos acostumbrados. Se presenta este documento que da cuenta de esas diferencias que tenemos entre los principales grupos humanos.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chile. Facultad de Medicinaes_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Títulodc.titleAtención en salud de niños, niñas y adolescentes de los diversos grupos humanos: ¿realmente somos diferentes?es_ES
Document typedc.typeLibroes_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión publicada - versión final del editores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorlajes_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States