Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorHerrera Fernández, Valeria Modesta
Authordc.contributor.authorCampusano Candia, Carolina Andrea
Admission datedc.date.accessioned2024-08-14T19:59:02Z
Available datedc.date.available2024-08-14T19:59:02Z
Publication datedc.date.issued2022
Identifierdc.identifier.other10.58011/vzdf-e898
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/200257
Abstractdc.description.abstractLa Educación Especial en Chile se define en la Ley General de Educación (2009), como una modalidad de acción transversal a los distintos niveles educativos. Por este motivo se entregan orientaciones que permitan regular la atención de estudiantes que son diagnosticados con alguna Necesidades Educativas Especiales. En el contexto de la inclusión, la co-enseñanza y el trabajo colaborativo son herramientas fundamentales para la entrega de educación inclusiva en los establecimientos. Ambos conceptos son definidos por el MINEDUC a través de las Orientaciones Técnicas para Programas de Integración Escolar, documento publicado en 2013 al alero del Decreto n°170/2009, motivo por el que además los establecimientos educacionales han debido adecuarse a estas estrategias de trabajo, aun cuando suponen una mayor gestión escolar, lo que provoca barreras al interior de las comunidades que impiden desarrollar procesos educativos inclusivos. La investigación explora la estrategia utilizada dentro de una comunidad educativa del sector sur de Santiago de Chile, lo que supone la construcción de los roles de profesores y profesoras. El objetivo es desvelar la construcción de co-enseñanza y trabajo colaborativo desde la perspectiva de directivos, profesores, profesoras y estudiantes, al interior de una Comunidad que aborda la inclusión. Los resultados del proceso investigativo permiten visibilizar la valoración del impacto positivo que se atribuye al trabajo colaborativo y la co-enseñanza en la comunidad, no obstante, la existencia de contradicciones discursivas en torno a la educación inclusiva intervienen directamente en la implementación de nuevas y mejores prácticas.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectEducación Inclusivaes_ES
Keywordsdc.subjectTrabajo colaborativoes_ES
Keywordsdc.subjectCo-enseñanzaes_ES
Títulodc.titleHacia una educación inclusiva: La construcción de co-enseñanza y trabajo colaborativo de una comunidades_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso solo a metadatoses_ES
Catalogueruchile.catalogadorsdees_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Educaciónes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Ciencias Socialeses_ES
uchile.carrerauchile.carreraPedagogía en Educación Parvulariaes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoMagisteres_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisTesis para optar al grado de Magister en Educación Mención Currículo y Comunidad Educativaes_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States