Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorLamadrid Álvarez, Silvia Ana María
Authordc.contributor.authorOlmedo Rioseco, Francisca
Admission datedc.date.accessioned2024-08-20T19:02:46Z
Available datedc.date.available2024-08-20T19:02:46Z
Publication datedc.date.issued2022
Identifierdc.identifier.other10.58011/q6r4-tn60
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/200367
Abstractdc.description.abstractLa delincuencia femenina es una problemática sobre la que ha aumentado la atención en las últimas décadas debido a que se ha constatado un aumento vertiginoso de las mujeres encarceladas alrededor del mundo. Este mayor número de mujeres involucradas en el delito también ha conllevado a la realización de más investigaciones sobre la temática. Éstas han permitido reconocer que el fenómeno es multicausal y que existen diversos factores tanto estructurales, de género, relacionales, entre otros implicados. En este contexto la presente investigación tiene por objetivo conocer la configuración de la matriz de dominación, entendiéndose como “la organización general de las relaciones jerárquicas de poder en cualquier sociedad” (Hill Collins, 1990, p.299) a través de los cuatro dominios de opresión que la conforman, estructural, disciplinario, cultural e interpersonal en mujeres que cumplieron una condena privativa de libertad en el país. Con esta finalidad se ha utilizado una estrategia metodológica cualitativa, realizando 10 entrevistas en profundidad a mujeres que estuvieron privadas de libertad. Los principales resultados demuestran, en el dominio estructural, las posiciones de opresión en las niñeces y juventudes e inicios delictuales de las participantes, que luego cambian a más favorables mediante el delito y que posterior al cumplimiento de condena e interrupción delictiva tornan nuevamente hacia posiciones de opresión. Sobre el dominio disciplinario, destaca la existencia de un “código delictual” que determina mediante el apego o desapego a este, posiciones de mayor poder y reconocimiento, como es el caso de mujeres que trafican mayor cantidad y ocupan posiciones de liderazgo dentro de las organizaciones criminales, y posiciones de menor poder y reconocimiento ocupadas por mujeres que se dedican al microtráfico. En relación con el dominio cultural, el principal hallazgo se vincula con la inseparabilidad y definición del rol de mujer a través del rol de madre, el que es cuestionado por no ajustar con los comportamientos esperados y delinquir, al respecto se puede mencionar la dominación de género a la base expresada en el doble juzgamiento que reciben las mujeres que delinquen por transgredir la ley y lo que se espera de una mujer, siendo consideradas malas ciudadanas y madres. Y, en cuanto al dominio interpersonal, destaca la pérdida de vínculos familiares y de amistad, resintiendo sobre todo el desgaste de la relación con sus hijos e hijas por la ausencia durante la privación de libertad, a la vez que las participantes destacan la cárcel a pesar de sus condiciones precarias de habitabilidad como un espacio que les permitió el reconocimiento de capacidades y competencias teniendo ello un efecto positivo en sus percepciones.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectDelincuencia femeninaes_ES
Keywordsdc.subjectMujeres privadas de libertades_ES
Keywordsdc.subjectMetodología cualitativaes_ES
Keywordsdc.subjectMatriz de dominaciónes_ES
Títulodc.titleDelincuencia femenina: una aproximación desde la Matriz de Dominaciónes_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso solo a metadatoses_ES
Catalogueruchile.catalogadorsdees_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Sociologíaes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Ciencias Socialeses_ES
uchile.carrerauchile.carreraSociologíaes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoMagisteres_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisTesis para optar al grado de magíster en ciencias sociales mención sociología de la modernizaciónes_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States