Revisión de métodos de análisis de rompimiento de presas de relaves en Chile
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Ihle Bascuñán, Christian
Author
dc.contributor.author
Ramírez Carbonell, Francisca Monserrat
Associate professor
dc.contributor.other
Pastén Puchi, César
Associate professor
dc.contributor.other
Monsalve Stange, Karina
Admission date
dc.date.accessioned
2024-09-06T15:28:08Z
Available date
dc.date.available
2024-09-06T15:28:08Z
Publication date
dc.date.issued
2024
Identifier
dc.identifier.other
10.58011/dt93-3a69
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/200862
Abstract
dc.description.abstract
Este trabajo de título desarrolla una revisión crítica de las metodologías de análisis de rompimiento de presas en los depósitos de relaves activos de Chile, basada en la información para aprobación de proyectos sometida al Servicio Nacional de Geología y Minería. A partir de esto se busca, en un futuro, la generación de una guía que ayude a la estandarización del proceso con un método para la gran, mediana y pequeña minería, ya que en nuestro país cada compañía minera decide el método a utilizar.
La metodología del estudio contempla la revisión y organización de la información prove-niente de los informes de distancia peligrosa de 55 depósitos de relaves activos mediante la construcción de una base de datos. Se realiza el estudio de las metodologías empleadas y la diferenciación de la información entre depósitos que se analizan basando su desarrollo en modos de falla y los que, de manera simplificada, sólo aplican el método que permite calcular la distancia peligrosa.
La base de datos permite ordenar la información con el fin de presentar un estado general de los informes de análisis de rompimiento de presas de depósitos de relaves chilenos, la forma en la que se presenta la información y cómo se obtiene cada dato, para el caso de análisis basado en modos de falla y análisis simplificado, y se realiza un contraste con las guías de buenas prácticas existentes. Además, se comparan las metodologías utilizadas en análisis simplificado y se estudia la variabilidad de los datos presentados en los informes recopilados, tales como tensión de fluencia, concentración de sólidos, viscosidad dinámica y resistencia al corte residual, por medio de diagramas de caja y bigotes.
El trabajo presentado evidencia la notoria diferencia entre los análisis de grandes depósitos de tipo C, según el D N°50, y los otros tamaños (A y B), utilizando una modelación más avanzada y, por lo tanto, una mayor cantidad de datos de ingreso que permiten una mejor descripción de la liberación de volumen almacenado. Además, se muestra un mayor nivel de detalle en informes de análisis basado en modos de falla en comparación con los de análisis simplificado en términos de presentar de dónde provienen los valores utilizados y, con respecto a los basados en modos de falla, Chile se podría encontrar bien posicionado con respecto a los estándares de la industria.
Finalmente, se presentan recomendaciones para futuros estudios como la implementación de análisis de sensibilidad, valores preliminares con métodos empíricos, utilizar métodos con mayor cantidad de parámetros y realizar estudios para obtener rangos de datos reológicos confiables.
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States