Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorAguilar Novoa, Omar Alessandro
Authordc.contributor.authorJaime Vargas, Dafne
Admission datedc.date.accessioned2024-09-26T15:36:49Z
Available datedc.date.available2024-09-26T15:36:49Z
Publication datedc.date.issued2022
Identifierdc.identifier.other10.58011/92jw-6g02
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/201191
Abstractdc.description.abstractEl objetivo de la presente memoria es el análisis de las características de la precariedad del trabajo sobre las clases de trayectorias laborales en Chile. Para llevar a cabo lo planteado anteriormente, se utilizaron metodologías cuantitativas que incluyen el análisis de datos secundarios longitudinales entregados por la Encuesta de Protección Social (2020), los cuales se utilizan en tres etapas; en primer lugar, mediante el análisis de clases latentes para identificar los tipos de precariedad del empleo en las clases de trayectorias laborales; en segundo lugar, se realiza un análisis descriptivo para caracterizar la composición de las y los trabajadores en las clases y en tercer lugar, una regresión logística multinomial para identificar factores de determinantes en la clases de trayectorias laborales precarias. Los resultados de la memoria se dividen en tres; el primero es el esbozo de seis clases de trayectorias laborales precarias, las cuales posicionan de forma excluyente a cada trayectoria y con niveles diferenciados de precariedad; en segundo lugar, se caracterizó cada clase según sexo, tramo etario y nivel educacional reconociendo su composición de trabajadores/as y finalmente, se estimaron los factores que determinan el pertenecer a una clase de trayectoria con mayores niveles de precariedad. A partir de los resultados obtenidos se concluyó la relevancia de estimar la precariedad mediante las trayectorias laborales, ya que al abarcar la dimensión temporal se establecieron nuevas aristas de análisis de la precariedad, asimismo se reconoce la existencia de trayectorias laborales con mayores niveles de precariedad que otras, donde la distribución de las clases más precarias se da en trabajadoras, jóvenes o adultas mayores y de bajos niveles educacionales, además estos elementos se identificaron como factores de incidencia para tener trayectorias laborales más precarias, evidenciando que las mujeres no sólo tienen empleos más precarios sino que también trayectorias laborales más precarias.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectTrayectoriases_ES
Keywordsdc.subjectPrecariedades_ES
Keywordsdc.subjectTrabajoes_ES
Keywordsdc.subjectClaseses_ES
Keywordsdc.subjectMétodos cuantitativoses_ES
Títulodc.titlePrecariedad del trabajo en una vida laboral, un análisis de las clases de trayectorias laborales en Chilees_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso solo a metadatoses_ES
Catalogueruchile.catalogadorsdees_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Sociologíaes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Ciencias Socialeses_ES
uchile.carrerauchile.carreraSociologíaes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoLicenciadoes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisMemoria para optar al título profesional de Sociólogaes_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States