Cambios y continuidades en las tradiciones alfareras durante la secuencia ocupacional pat-pit-en Lampa
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Sanhueza Riquelme, María Lorena
Author
dc.contributor.author
Ahumada Hernández, Valeria Denisse
Admission date
dc.date.accessioned
2024-10-07T13:01:30Z
Available date
dc.date.available
2024-10-07T13:01:30Z
Publication date
dc.date.issued
2024
Identifier
dc.identifier.other
10.58011/6x9w-pz50
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/201343
Abstract
dc.description.abstract
En esta memoria se aborda el cambio cultural que ocurrió hacia los 1.000 d.C y que reconfiguró el panorama cultural en Chile Central, dando paso al surgimiento de los grupos Aconcagua. Para ello, este estudio se basó en la comparación de los conjuntos alfareros de cuatro sitios de la comuna de Lampa asignados a los periodos Alfarero Temprano (PAT) e Intermedio Tardío (PIT). Específicamente, nos enfocamos en el análisis de los atributos “visibles” y “ocultos” de cada estilo tecnológico para evaluar si durante la secuencia ocupacional PAT-PIT se mantiene una misma tradición alfarera.
Se privilegió una escala de análisis local, entendiendo que ella permite relacionar los resultados con transformaciones sociales que ocurren al nivel de macroescala (Dobres y Hoffman, 1994), y que por, sobre todo, es eficaz para revelar la existencia de nexos históricos entre comunidades de prácticas.
Los resultados del análisis corroboran que hay continuidades en los estilos tecnológicos de los conjuntos PAT y PIT, lo cual nos habla de una mantención de los “modos de hacer”, saberes y rango de prácticas corporales. Sin embargo, al mismo tiempo, también ocurren cambios que se presentan tanto en los atributos “visibles” como “ocultos”. Concluimos que ellos corresponderían a un ajuste intencional de algunas características de las vasijas como respuesta a las nuevas demandas que enfrentaron los grupos Aconcagua a raíz de las transformaciones a nivel sociohistórico, y que ocasionaron modificaciones en sus estilos de vida. Esto nos permite situar a la/os alfarera/os como agentes activos en la producción cerámica, puesto que recrean, reactualizan y reinterpretan sus tradiciones alfareras en la práctica misma de manufacturar y según la contingencia.
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States