Impacto de las mujeres en equipos de trabajo de desarrollo de software
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Bastarrica Piñeyro, María Cecilia
Author
dc.contributor.author
Romero Droguett, Javiera Fernanda
Associate professor
dc.contributor.other
Simmonds Wagemann, Jocelyn
Associate professor
dc.contributor.other
Muñoz Aplablaza, Valentín
Associate professor
dc.contributor.other
Vairetti Martín, Carla
Admission date
dc.date.accessioned
2024-10-09T18:23:36Z
Available date
dc.date.available
2024-10-09T18:23:36Z
Publication date
dc.date.issued
2024
Identifier
dc.identifier.other
10.58011/zb6v-tt58
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/201437
Abstract
dc.description.abstract
La participación femenina en el ámbito STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics) ha exhibido históricamente índices significativamente inferiores en comparación al género masculino. Cuando se examina específicamente la participación de las mujeres en el campo de la computación, nos encontramos con una representación aún más reducida. Esta situación podría deberse a que existen estereotipos respecto al bajo rendimiento de las mujeres en estas áreas y a no ser un aporte en los grupos de trabajo.
En el área de ingeniería de software, el trabajo en equipo desempeña un papel fundamental en el desarrollo de proyectos. Sin embargo, no es fácil evaluar la calidad del trabajo en equipo ni determinar la contribución de cada uno de los miembros. Una de las formas de abordar este problema es analizando cómo se percibe el rendimiento de los miembros del equipo a través de coevaluaciones y autoevaluaciones. Estas evaluaciones miden el desempeño percibido tanto individualmente como el de los compañeros de grupo.
El objetivo de esta tesis es analizar y medir el impacto de la presencia de mujeres en equipos de desarrollo de software, particularmente si esta presencia modifica las percepciones sobre su rendimiento. Para llevar a cabo este análisis, se cuenta con una plataforma de coevaluaciones que ha sido utilizada dentro del departamento desde hace muchos años y se implementó una extensión para realizar también autoevaluaciones. Esta nueva herramienta se empleó en dos cursos obligatorios del área de ingeniería de software del Departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad de Chile con el fin de recopilar datos relevantes.
Se definieron métricas para evaluar el trabajo en equipo, como la composición de género y promedios de coevaluaciones y autoevaluaciones. Se compararon estas métricas entre géneros y equipos con/sin mujeres para detectar diferencias significativas mediante pruebas estadísticas.
Los resultados obtenidos mostraron que no existe una diferencia estadísticamente significativa en la calidad del trabajo en equipo dependiendo de la presencia de las mujeres de acuerdo a la percepción de los alumnos respecto al trabajo de sus compañeros y de ellos mismos. En particular, este resultado encapsula el hecho de que tener mujeres en un equipo de desarrollo de software, mantiene y no empeora las dinámicas de trabajo. Se plantea además que la presencia de más de una mujer en los equipos mejora el ambiente de trabajo y la comodidad de los integrantes del equipo.
Este trabajo intenta ser un aporte para derribar estereotipos negativos acerca del impacto de la participación de mujeres en equipos de desarrollo de software.
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States