Rediseño del proceso de desarrollos tecnológicos de una Administradora de Fondos Pensiones
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Velásquez Silva, Juan
Author
dc.contributor.author
Montecinos Rodríguez, Víctor Eduardo
Associate professor
dc.contributor.other
Hernández Martínez, Víctor
Associate professor
dc.contributor.other
Ruiz Moreno, Rocío
Admission date
dc.date.accessioned
2024-10-17T15:13:51Z
Available date
dc.date.available
2024-10-17T15:13:51Z
Publication date
dc.date.issued
2024
Identifier
dc.identifier.other
10.58011/6cba-5158
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/201569
Abstract
dc.description.abstract
En una Administradora de Fondos de Pensiones, anualmente se invierte en desarrollos tecnológicos relacionados a su negocio. Las tecnologías de la información presentes en una organización son de vital importancia para el logro de los objetivos estratégicos.
AFP Habitat S.A., invierte alrededor de UF 6.000 al año para mejorar softwares existentes o para desarrollar nuevas funcionalidades que mejoren los procesos que soportan el ciclo de inversiones, el que se encarga de ejecutar las inversiones necesarias para cumplir con el rol fiduciario frente a más de 1.800.000 afiliados (15,8% de participación de mercado) quienes totalizan activos bajo administración por más de MMCLP 42.000.000 (28,3% de participación de mercado, lo que representa la cartera más grande del sistema).
Luego de realizar un diagnóstico sobre el nivel de capacidad para las distintas áreas de proceso del modelo CMMI-DEV (Software Engineering Institute, 2010), la peor evaluada fue la de “Planificación del Proyecto”. Dado esto, este trabajo académico se encarga de establecer mejoras al proceso de planificación de los proyectos del ciclo de inversiones. El nivel de capacidad del proceso es 0 (Incompleto) en una escala de 0 a 3, lo que significa que el proceso no se realiza, o se realiza de forma parcial.
Consecuentemente, el objetivo planteado fue rediseñar el proceso de desarrollo de software para implementar los proyectos presupuestados en tiempo y forma, aumentando el nivel de capacidad del proceso de planificación de proyectos. Luego, siguiendo la metodología de Ingeniería de Negocios (Barros, 2015), se realizó un análisis de la situación actual en la cual se detectó que el proceso se utilizaba únicamente utilizando el juicio experto y a partir de información de muy alto nivel, por lo que no generaba el compromiso esperado de todas las partes.
El rediseño del proceso permitió que el trabajo del proyecto se realice de forma cohesiva al existir un plan detallado, ahorrando costos por controles de cambio o errores en la programación. Por otro lado, el proceso de planificación de los proyectos pasó de utilizar juicio experto a utilizar datos históricos de los proyectos, integrándose con la herramienta Jira y logrando la independencia del criterio humano a la hora de ejecutarse, debido a la estandarización lograda.
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States