Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorMendoza Araya, Patricio
Authordc.contributor.authorAraya Alvarado, Trinidad Ignacia
Associate professordc.contributor.otherCardemil Iglesias, José
Associate professordc.contributor.otherCaba Rutte, Andrés
Admission datedc.date.accessioned2024-10-29T20:07:46Z
Available datedc.date.available2024-10-29T20:07:46Z
Publication datedc.date.issued2024
Identifierdc.identifier.other10.58011/kmed-s855
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/201769
Abstractdc.description.abstractChile se adhirió al acuerdo de París junto a más países para hacerse cargo de las emisiones de efecto invernadero y desarrolló el plan de descarbonización enfocado en la transición a tecnologías no contaminantes. Dentro de este plan de descarbonización se consideran alternativas de energías renovables y combustibles mixtos. En base a lo anterior el objetivo general del trabajo de título es proponer una metodología para evaluar las distintas alternativas de reconversión con el propósito de aprovechar la infraestructura de las centrales térmicas con otra tecnología menos contaminante. Se plantea entonces los objetivos específicos para lograr el objetivo general que son realizar un análisis comparativo entre las distintas tecnologías. Luego del análisis de alternativas se obtienen aquellas que sean más viables en Chile para desarrollar una metodología de reconversión para luego validarla con una central a carbón del país. Las principales conclusiones son: • Se identificaron y evaluaron variadas alternativas de reconversión, incluyendo gas natural, biomasa, energías renovables, almacenamiento, uso de H2 y derivados, así como también opciones innovadoras como la reconversión a desalinizadoras. • Se elabora una propuesta metodológica utilizando el método Analytic Hierarchy Process (AHP) para clasificar las opciones de reconversión. • La metodología fue validada con el caso de la central Guacolda, ya que se conocía información del porqué otras alternativas fueron descartadas. Se obtuvo que para la central Guacolda ubica en Huasco las mejores alternativas bajo los criterios estudiados son las baterías de Carnot, co-combustión con amoníaco y biomasa.es_ES
Patrocinadordc.description.sponsorshipEste trabajo ha sido parcialmente financiado por: Proyecto SERC Chile, FONDAP 1523A0006es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Títulodc.titleReconversión de centrales termoeléctricas a carbón con distintas alternativas tecnológicases_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorchbes_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Ingeniería Eléctricaes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Ciencias Físicas y Matemáticases_ES
uchile.carrerauchile.carreraIngeniería Civil Eléctricaes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoLicenciadoes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisMemoria para optar al título de Ingeniera Civil Eléctricaes_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States