Y nuestro castigo es la violencia que no ves: Producción y reproducción de [con]troles de género en el caso del Programa Familias
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Reininger Pollak, Tal
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Campillo Toledano, Claudia
Author
dc.contributor.author
Faez Rojas, Joselyn Alexandra
Admission date
dc.date.accessioned
2024-11-04T18:52:56Z
Available date
dc.date.available
2024-11-04T18:52:56Z
Publication date
dc.date.issued
2020
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/201824
Abstract
dc.description.abstract
Desde la década de los 90’, los programas de transferencias condicionadas se han posicionado
como las políticas sociales por antonomasia para el abordaje de la pobreza y extrema pobreza
en América Latina. El objetivo principal de estos programas es apoyar a las familias para que
éstas mejoren sus condiciones de vida en el corto plazo y acompañar la salida del ciclo
intergeneracional de la pobreza en el largo plazo a través de transferencias monetarias. En este
sentido, los programas de transferencias condicionadas han sido objeto de múltiples análisis.
Por una parte, se les elogia, pero, por otra parte, se les tensiona y critica. Entre estas
discusiones, una de las que se destaca es la reproducción de los tradicionales roles de género,
donde se recarga a las mujeres jefas de hogar con horas adicionales de trabajo no remunerado.
Lo anterior, se aplica para el caso particular del programa Familias, donde se abre paso a una
investigación centrada desde una perspectiva feminista interseccional, que considera el
entrecruce de las relaciones de poder del género y la clase social. Se realiza entonces un
estudio cualitativo con entrevistas a profesionales del programa y el posterior análisis de
contenido del que se extrajeron cinco principales categorías. Además, se cuestionan las
acciones que implementa el programa para tratar de atender la participación de las personas en
empleos formales y en mercados laborales que se caracterizan por su precariedad, flexibilidad,
inestabilidad e informalidad, y aún más, se debate sobre la controvertida idea de concentrar
mayoritariamente las acciones del programa en la mejora de capacidades de las personas con
el objetivo de superar la pobreza. Entonces la principal limitante para la participación laboral de las mujeres no sería la inversión y construcción de capacidades, sino que, la organización social
del cuidado, cuyos aspectos requieren ser atendidos.
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States