Sobre la trayectoria de la protección de los neuroderechos en Chile: análisis de las directrices de la reforma constitucional, el proyecto de ley sobre neuroderechos y el caso Girardi vs. Emotiv.
Professor Advisor | dc.contributor.advisor | Camargo Brito, Ricardo | |
Author | dc.contributor.author | Donoso Rochabrunt, Ximena Andrea | |
Admission date | dc.date.accessioned | 2024-11-14T11:25:58Z | |
Available date | dc.date.available | 2024-11-14T11:25:58Z | |
Publication date | dc.date.issued | 2024 | |
Identifier | dc.identifier.other | 10.58011/4tgp-t278 | |
Identifier | dc.identifier.uri | https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/201926 | |
General note | dc.description | Escrita en el marco del Proyecto FONDECYT Regular N°1211763 "Un análisis genealógico de la recepción de las neurociencias en el derecho penal chileno" | es_ES |
Abstract | dc.description.abstract | Chile se ha erigido como uno de los países pioneros en incluir la regulación de los neuroderechos en su legislación, convirtiéndose en el primero en contemplar en su Constitución la protección a la actividad cerebral y la información proveniente de ella. En ese contexto, este trabajo expone la evolución que ha tenido dicha regulación en nuestro país, aludiendo a sus tres momentos principales: la Ley N°21.383, que reforma el artículo 19 n°1 de la Constitución; el proyecto de Ley sobre Protección de los Neuroderechos y la Integridad Mental, contenido en el Boletín N°13.828-19 y la sentencia de la Corte Suprema en el caso Girardi vs. EMOTIV. De esta manera, analizaremos el diálogo existente entre estos tres momentos, presentando los principales tópicos de las discusiones que le dieron forma a la regulación, tales como la determinación del objeto a proteger, el tratamiento del consentimiento, la regulación del mercado de las neurotecnologías, entre otros. En dicha labor, evidenciaremos los elementos comunes en dicha trayectoria, considerando las convergencias, disensos y vacíos que surgieron en cada uno de ellos. Entre los principales hallazgos consideramos el amplio consenso existente en las discusiones legislativas, como también los disensos que emergieron debido a la naturaleza del objeto a discutir que pusieron de manifiesto el carácter transdisciplinar del mismo. Asimismo, entre las proyecciones y desafíos constatamos la necesidad de incluir las distintas disciplinas afines a estos tópicos para que exista un marco conceptual que permita una visión más coherente y circunscrita para el legislador. Con este trabajo esperamos contribuir a una mejor comprensión de los esfuerzos legislativos por dar forma a los neuroderechos en nuestro país, facilitando la interpretación de las normas actuales y evidenciado los principales vacíos a llenar por la legislación y jurisprudencia futura | es_ES |
Lenguage | dc.language.iso | es | es_ES |
Publisher | dc.publisher | Universidad de Chile | es_ES |
Keywords | dc.subject | Neurociencia | es_ES |
Keywords | dc.subject | Neuroderecho | es_ES |
Keywords | dc.subject | Emotiv | es_ES |
Keywords | dc.subject | Boletin 13828-19 | es_ES |
Keywords | dc.subject | Ley 21.383 | es_ES |
Título | dc.title | Sobre la trayectoria de la protección de los neuroderechos en Chile: análisis de las directrices de la reforma constitucional, el proyecto de ley sobre neuroderechos y el caso Girardi vs. Emotiv. | es_ES |
Document type | dc.type | Tesis | es_ES |
dc.description.version | dc.description.version | Versión original del autor | es_ES |
dcterms.accessRights | dcterms.accessRights | Acceso solo a metadatos | es_ES |
Cataloguer | uchile.catalogador | pgn | es_ES |
Department | uchile.departamento | Departamento de Ciencias del Derecho | es_ES |
Faculty | uchile.facultad | Facultad de Derecho | es_ES |
uchile.carrera | uchile.carrera | Derecho | es_ES |
uchile.gradoacademico | uchile.gradoacademico | Licenciado | es_ES |
uchile.notadetesis | uchile.notadetesis | Memoria para optar al grado de Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales | es_ES |
Files in this item
This item appears in the following Collection(s)
-
Tesis Pregrado
Tesis Pregrado