Espacios digitales y violencia de género: Una mirada desde experiencias de mujeres y disidencias universitarias chilenas
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Troncoso Pérez, Lelya Elena
Author
dc.contributor.author
Acevedo, Rayen
Author
dc.contributor.author
Figueroa, Amalia
Admission date
dc.date.accessioned
2024-11-21T18:22:43Z
Available date
dc.date.available
2024-11-21T18:22:43Z
Publication date
dc.date.issued
2022
Identifier
dc.identifier.other
10.58011/dr1a-b808
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/202006
Abstract
dc.description.abstract
El mundo digital si bien trae consigo diversos beneficios respecto a la igualdad de
oportunidades y el ejercicio de derechos humanos, como la libertad expresión y el derecho a
informarnos, este espacio no se encuentra exento de la violencia de género que mujeres y
disidencias sufren cotidianamente. Las prácticas sexistas se adaptan a las nuevas tecnologías,
y las redes sociales actúan como nuevos espacios para la (re)producción de la violencia
(Vergés, 2017) la cual, facilitada por las características que entrega el internet, puede realizarse
sin sanciones efectivas para los perpetradores.
Durante principios del año 2022 se realizaron una serie de manifestaciones debido al caso del
Liceo Lastarria y su grupo de WhatsApp apodado “La Manada”, en donde cosificaban y
sexualizaban a alumnas de otros establecimientos. De estos hechos no solo sorprenden las
actitudes violentas y sexistas de los estudiantes, sino que además preocupa la facilidad con la
que a través de plataformas digitales y gracias a la modalidad digital, se pueda denigrar, acosar
y vulnerar a otros sin repercusiones.
Este caso pone sobre la mesa nuevamente los distintos sucesos de violencia de género digital
que se han dado en Chile, como el Caso Nido durante el 2019. Evidenciando así, no solo la
urgencia de medidas sobre violencia de género digital, sino también el impacto que ha
generado en la experiencia que tienen mujeres y disidencias dentro del mundo digital,
especialmente considerando que el internet se ha vuelto un elemento fundamental en nuestra
rutina.
La presente investigación busca comprender las experiencias de mujeres y disidencias jóvenes
en los espacios digitales, la implicancia de los “facilitadores” del mundo digital para la repetición
de violencia de género y así mismo, reconocer el ciberfeminismo como una forma de agencia
en contra de la ciberviolencia de género. Para proceder a un análisis pertinente sobre esta
problemática moderna, hacemos uso del enfoque feminista interseccional, pues este nos
permite mirar más allá del género, teniendo en cuenta además la sexualidad y la identidad de
nuestras y nuestres participantes.
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States