Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorSalas, Rodrigo
Authordc.contributor.authorFlores Dubo, Scarleth Consthanza
Admission datedc.date.accessioned2024-11-22T14:38:54Z
Available datedc.date.available2024-11-22T14:38:54Z
Publication datedc.date.issued2024
Identifierdc.identifier.other10.58011/wz34-mv34
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/202017
Abstractdc.description.abstractEn América Latina los niveles de encarcelamiento femenino han ido incrementando de manera exponencial en las últimas dos décadas siendo un factor elemental la adopción de leyes punitivas que afectan directamente a las mujeres (Youngers et al., 2020, p.7). Al año 2023 los tres principales delitos cometidos por parte de la población penal femenina fueron en primer lugar delitos de drogas con un 47,4%, seguido de robos con un 28,3% y homicidios con un 9,2%(MINDJDH, 2023, p.18). Además, según datos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos el año 2023 un 21,8% de la población penal femenina en Chile son mujeres de nacionalidad extranjera (MINDJDH, 2023, p.17) la mayoría de ellas involucradas en delitos contemplados en la Ley N° 20.000 de drogas. Según la Comisión Interamericana de Mujeres (2014) quienes se involucran en el delito de drogas suelen tener características en común, generalmente son mujeres jóvenes, pobres, con bajos niveles educacionales, madres solteras de hogares monoparentales (CIM, 2014, p.27) y con ingresos provenientes de empleos informales (Youngers et al., 2020). Dado lo anterior, es que el objetivo principal del presente estudio es analizar las característica de la población penal femenina encarcelada por la ley de drogas del país, así como sus motivaciones a través de sus relatos de vida que influyeron en la participación en el delito y las problemáticas actuales que tienen mujeres migrantes y extranjeras condenadas e imputadas por infringir la ley N° 20.000 de drogas, quienes se encuentran encarceladas en el Centro Penal de La Serena entre el año 2023 y 2024. La metodología utilizada es de tipo no experimental, de corte transversal y con enfoque cualitativo inductivo. Para el levantamiento de información se aplicó una entrevista semi-estructurada con un enfoque de relatos de vida. Los principales hallazgos del estudio evidencian que la mayoría de las mujeres migrantes y extranjeras privadas de libertad en el Centro Penal de La Serena tienen elementos en común, tal como indica la literatura; mujeres adultas jóvenes, con nivel medio de escolaridad, madres de hogares monoparentales en los cuales son el principal sustento económico de sus hogares. 8 Según los registros administrativos de Gendarmería de Chile de la IV Región a septiembre del 2023 un 27% las mujeres migrantes y extranjeras se encuentran en calidad de imputadas y un 73% condenadas con penas que oscilan entre 5 años y 1 día y los 16 años y un día (Gendarmería de Chile, septiembre 2023). Respecto a las mujeres que participaron en el estudio, principalmente desempeñaron roles de transportista de drogas o también conocidas como “mulas” posicionándose en los niveles más bajos y riesgosos de la cadena del delito de tráfico de drogas. La economía del hogar es la principal razón de participación en el delito como un medio de subsistencia ante la compleja situación económica de sus hogares. El 100% de las mujeres migrantes entrevistadas tomó la decisión de venir a Chile en busca de nuevas oportunidades laborales debido a los problemas económicos que tenían sus familias en su país de origen, por lo tanto establecerse en el país era una opción para contribuir económicamente a sus familias a través del envío de dinero. Mientras que las mujeres extranjeras solían frecuentar el país producto de su actividad laboral informal: la compra y venta de artículos (de hogar, materia prima para costura, etc.) para ser comercialidades en su país de origen. Además, la mayoría de ellas se encontraba en el país de manera temporal sin intención de establecerse en el territorio nacional. El principal impacto de la cárcel en sus vidas ha sido el debilitamiento de los vínculos familiares debido a estar encarceladas en un país distinto al que residen éstos. Lo anterior conlleva a la escasa e incluso nulas visitas y recepción de encomiendas como consecuencia de la inexistente red de apoyo que tienen en Chile.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectDelitos de drogases_ES
Keywordsdc.subjectMujeres extranjerases_ES
Keywordsdc.subjectMujeres migranteses_ES
Keywordsdc.subjectDesigualdades estructuraleses_ES
Keywordsdc.subjectVínculos familiareses_ES
Títulodc.title“Encarcelamiento de mujeres extranjeras y migrantes por delitos de drogas en la Región de Coquimbo: Complejo Penitenciario de La Serena entre los años 2023 y 2024”es_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadormdves_ES
Departmentuchile.departamentoEscuela de Postgradoes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Gobiernoes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoMagisteres_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisTesis para optar al grado de Magíster en Criminología y Gestión de la Seguridad Ciudadanaes_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States