Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorMartínez Ravanal, Víctor Manuel
Authordc.contributor.authorGarcés Ramírez, Carla Gabriela
Associate professordc.contributor.otherCalventus Salvador, Joan
Admission datedc.date.accessioned2024-12-04T19:37:18Z
Available datedc.date.available2024-12-04T19:37:18Z
Publication datedc.date.issued2024
Identifierdc.identifier.other10.58011/254y-dd06
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/202145
Abstractdc.description.abstractLa Participación Social [PS] se ha consolidado como un elemento fundamental para las Políticas Públicas de Salud Mental [SM], siendo reconocida como una condición en sí misma para la SM y para la mejora de la calidad de vida de las personas y comunidades , y siendo esencial para los procesos de inclusión sociocomunitaria y recuperación bajo el enfoque comunitario. Distintas instancias internacionales consideran a la Atención Primaria en Salud [APS] como la forma más efectiva de resolver los problemas de salud física, mental y social de las personas; en ese contexto, la PS se establece como uno de los componentes cruciales para su funcionamiento, promoviendo la equidad y propiciando autonomía para las personas y comunidades en un contexto de alta demanda asociada a los determinantes sociales de la salud. El correcto abordaje de las estrategias de PS aún representa un desafío con múltiples dimensiones, generalmente relacionadas por la literatura a su conceptualización, a la falta de financiamiento para dichas estrategias y, según una hipótesis del Plan Nacional de Salud Mental [PNSM], a problemas asociados a una discordancia de modelos de gestión . La presente investigación aborda esta problemática al explorar los saberes y prácticas de los/as profesionales involucrados en las acciones de PS y SM, dado que la responsabilidad de estas actuaciones recae en ellos/as según los objetivos establecidos históricamente en los PNSM. Se centra en los/as trabajadores/as de la Red de APS de la comuna de Quellón, dando especial énfasis a la forma en que estos conocimientos se desarrollan y despliegan en territorios aislados donde la red institucional resulta insuficiente para cubrir la demanda en SM, tal como ocurre en el caso de estudio. Para ello, el Modelo de Gestión del Conocimiento [MCG] propone entender cómo los conocimientos/saberes y prácticas institucionales, profesionales y comunitarias se armonizan, en función de promover la agencia desde los dispositivos públicos a través de la participación de sus involucrados/as, en miras a aportar a la articulación institucional-comunitaria de los dispositivos, buscando una mayor validez ecológica en los procesos de implementación local de políticas públicas establecidas a nivel central. En la evaluación del componente de PS en SM, se identificaron varias brechas críticas. Primero, las orientaciones técnicas se perciben como modelos teóricos desconectados de la práctica real, resultando en una retórica de la PS que no se traduce en acciones concretas. Segundo, existe una contradicción significativa entre las expectativas de los organismos centrales en cuanto a la implementación de procesos comunitarios y la exigencia de cumplimiento de metas que priorizan un enfoque biomédico. Esta contradicción genera una sensación de postergación del trabajo comunitario y limita la integración del enfoque comunitario en la atención. Además, la sobrecarga administrativa y la presión por cumplir con registros y actas afectan negativamente la calidad de la participación y el intercambio significativo entre equipos y comunidades. Las actas tienden a centrarse en compromisos formales en lugar de capturar conocimientos y prácticas relevantes, lo que limita su utilidad para la gestión del conocimiento. Finalmente, se concluye que, para mejorar la implementación de acciones de PS y la SM en la APS, es crucial integrar la gestión del conocimiento en las estrategias participativas. Esto implica valorar los saberes y experiencias locales, promover la construcción colaborativa del conocimiento y superar el enfoque reductivo que prioriza los resultados cuantitativos sobre la inclusión y la participación genuina. La articulación efectiva de conocimientos institucionales, profesionales y comunitarios es clave para fortalecer el enfoque comunitario y mejorar la calidad de la atención en SM.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectParticipación sociales_ES
Keywordsdc.subjectPolíticas públicases_ES
Keywordsdc.subjectSalud mental - Chilees_ES
Títulodc.titleParticipación social y salud mental: aproximaciones a partir del modelo de gestión del conocimiento, desde la perspectiva de ejecutores/as de Atención Primaria en Salud de Quellónes_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorkrces_ES
Departmentuchile.departamentoEscuela de Salud Pública)es_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Medicinaes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoMagisteres_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisAFE para optar la grado de Magíster en Salud Mental y Psiquitría Comunitariaes_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States