Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorDonoso Knaudt, Sofía Catalina
Authordc.contributor.authorBuzeta Salgado, Sebastián Enrique
Admission datedc.date.accessioned2024-12-26T19:14:51Z
Available datedc.date.available2024-12-26T19:14:51Z
Publication datedc.date.issued2022
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/202446
Abstractdc.description.abstractLa investigación ahonda en los procesos de configuración recíproca de prácticas de coordinación y situaciones de conflicto dentro del espacio establecido por el Frente Amplio chileno y sus organizaciones participantes entre los años 2016 y 2020. Para esto, vincula la Sociología Relacional con la Teoría de las Prácticas, dialogando con aportes de sociologías críticas y de la crítica. Elementos de la literatura sobre partidos políticos y movimientos sociales se incorporan para identificar con mayor solidez el contexto de las prácticas. Ubicándose en el ámbito de las metodologías cualitativas, el estudio se sustentó en la realización de entrevistas en profundidad individuales con dirigentes, militantes y ex militantes de los colectivos que integraban el Frente Amplio en el período investigado. La utilización de la técnica del análisis de contenido permitió reconstruir las prácticas y sus efectos. Los resultados abordan conflictos en la creación del proyecto, el lanzamiento del Frente Amplio, su instalación en el Congreso, su relación con el movimiento estudiantil, los quiebres del Estallido Social y sus ensayos de recomposición en el 2020. Se concluye que la configuración recíproca de prácticas de coordinación con situaciones conflictivas está dispuesta en una relación constitutiva en que la definición de la conflictividad, su escenificación, bloqueo y procesamiento se asocia con vínculos coordinadores que pueden a su vez ser controvertibles al sobrepasarse su eficacia normativa. La relación de situaciones conflictivas con prácticas de coordinación estimula la introducción de transformaciones políticas. El traspaso a la competencia electoral y la representación parlamentaria comportan una intensificación de aquel proceso. La modulación de la conflictividad de coordinaciones y descoordinaciones permite el aprovechamiento de prácticas de coordinación. La preservación de una tensión entre la coordinación democrática de definiciones partidarias y una conducción compartida continúa desarrollos del movimiento estudiantil en partidos que avanzan hacia su institucionalización.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectPrácticases_ES
Keywordsdc.subjectCoordinaciónes_ES
Keywordsdc.subjectConflictoes_ES
Keywordsdc.subjectPoderes_ES
Keywordsdc.subjectPartidos-movimientoes_ES
Títulodc.titleLos frentes internos del Frente Amplio chileno Un estudio del proceso de producción relacional de prácticas de coordinación y situaciones de conflictoes_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso solo a metadatoses_ES
Catalogueruchile.catalogadorsdees_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Sociologíaes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Ciencias Socialeses_ES
uchile.carrerauchile.carreraSociologíaes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoLicenciadoes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisMemoria de Título para optar al Título Profesional de Sociólogoes_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States