Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorMendoza Araya, Patricio
Professor Advisordc.contributor.advisorSaavedra Moreno, Carlo
Authordc.contributor.authorZapata Ramos, Felipe Ignacio
Associate professordc.contributor.otherO'Ryan Febre, Nicolás
Associate professordc.contributor.otherPalma Behnke, Rodrigo
Admission datedc.date.accessioned2025-01-02T20:59:05Z
Available datedc.date.available2025-01-02T20:59:05Z
Publication datedc.date.issued2024
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/202589
Abstractdc.description.abstractBajo el contexto de la crisis climática actual, el mundo está pasando por una transición energética, lo que ha provocado que en los últimos años se esté optando por las fuentes de energía renovables para generar energía. La generación distribuida para autoabastecerse es una gran opción, pero existen otras formas que han surgido el último tiempo de las cuales no se tiene conocimiento debido a la poca propaganda y faltas de incentivos que se les da a esta modalidad. Se trata de los proyectos de energía comunitaria, los cuales agrupan a varias personas u organizaciones para ser co-propietarios de un equipamiento de generación, y repartir la energía generada por ella. Es posible realizar proyectos bajo esta modalidad desde el año 2018, pero actualmente en el país solo hay 6 plantas operativas. El presente trabajo busca diseñar dos plantas comunitarias en la comuna de Pichidegua, para beneficiar a organizaciones que tienen gran importancia en la comunidad debido a los servicios que prestan. Se realizó trabajo en terreno para conocer en detalle las ubicaciones de cada proyecto, y realizar las mediciones correspondientes, además de estar en contacto constantemente con las organizaciones involucradas en cada proyecto. Se realizaron simulaciones mediante la herramienta de Explorador Solar, y se realizó una evaluación económica considerando distintas capacidades para las plantas, entre otros factores, y así determinar el dimensionamiento óptimo de cada planta. Los principales resultados obtenidos son que es rentable económicamente el diseño de los dos proyectos. Para el primer proyecto quedó una planta a ubicada en el techo de un galpón de 30.36 [kWp] de capacidad instalada; mientras que para el segundo proyecto se diseñaron dos plantas, una planta a nivel del suelo de 41.25 [kWp] y otra planta en el techo de un galpón de 33 [kWp].es_ES
Patrocinadordc.description.sponsorshipEste trabajo ha sido parcialmente financiado por: COOPERATIVA DE TRABAJO REDGENERAes_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Títulodc.titleEvaluación técnico-económica de modelos de energía comunitariaes_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorchbes_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Ingeniería Eléctricaes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Ciencias Físicas y Matemáticases_ES
uchile.carrerauchile.carreraIngeniería Civil Eléctricaes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoLicenciadoes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisMemoria para optar al título de Ingeniero Civil Eléctricoes_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States