Abstract | dc.description.abstract | El trabajo de título realizado propone un plan de negocios para la empresa Transportes
Apoquindo, enfocado en la transición hacia la electromovilidad. La empresa dedicada al
transporte ejecutivo de pasajeros cuenta con casi 40 años de trayectoria. Actualmente presta
servicios a alrededor de 800 empresas chilenas y se destaca por su trayectoria en el rubro,
preferencia y lealtad de sus clientes. Sin embargo, su posicionamiento en el mercado es cada
vez más incierta, al no contar con una visión clara a largo plazo y no saber anticiparse ante
las situaciones externas del mercado.
Se realiza un análisis estratégico donde se evalúa tanto el entorno interno como el externo
de la empresa. El análisis externo incluye el estudio de la competencia, el modelo de las
Cinco Fuerzas de Porter y el análisis PESTE, que examina los factores políticos, económicos,
sociales, tecnológicos y ecológicos. En el análisis interno, se estudian los procesos, estructuras
y personas que componen el negocio, identificando las fortalezas y debilidades de la empresa
mediante la segmentación de la cartera de clientes, el análisis de la demanda y la capacidad
operativa. Luego, se realiza un diagnóstico utilizando un análisis FODA que identifica las
amenazas, oportunidades, fortalezas y debilidades de la empresa. A partir de este diagnós-
tico, se diseñan los planes funcionales del proyecto, que incluyen estrategias de marketing y
operaciones, junto con una evaluación económica para estudiar la viabilidad del negocio.
A partir del análisis FODA, se propone reformular el modelo de negocio de la empresa para
abordar la incertidumbre, particularmente enfocado en el sector minero. Se creará una nueva
unidad estratégica de negocio enfocada en vehículos eléctricos (VE), operando de manera
independiente pero coexistiendo con el servicio actual. Esta unidad permitirá una transición
gradual hacia un modelo sostenible, asegurando la lealtad de los clientes y mejorando la cali-
dad del servicio. Las ventajas incluyen la reducción del impacto ambiental, el fortalecimiento
del patrimonio con una flota propia, y una selección más rigurosa de conductores, lo que
garantiza una mejor experiencia para los usuarios y fortalece la reputación de la empresa
para un crecimiento sostenido.
La evaluación de los escenarios revela que la rentabilidad del proyecto varía significativamente
según el número de viajes mensuales y las tarifas. En el escenario mínimo, con 100 viajes y
una tarifa de $160, el proyecto no es rentable, con un VAN negativo de -$8.316.555 y una
TIR insuficiente. Para que el proyecto sea viable, es necesario aumentar los viajes a dos
turnos al mes. En el escenario medio, con 140 viajes y una tarifa de $170, el VAN es positivo
($448.972.104) y la TIR alcanza el 42 %. El escenario optimista, con 200 viajes y una tarifa
de $190, muestra el mayor potencial, con un VAN de $1.529.119.452 y una TIR del 79 %,
indicando la alta rentabilidad que puede tener el proyecto | es_ES |