Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorEspinoza Mávila, Olga
Authordc.contributor.authorFernández Ureta, Alfredo
Admission datedc.date.accessioned2025-01-27T14:21:49Z
Available datedc.date.available2025-01-27T14:21:49Z
Publication datedc.date.issued2024
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/203113
Abstractdc.description.abstractEl presente trabajo se centra en analizar las dificultades que enfrentan las personas privadas de libertad para acceder a la justicia dentro del sistema penitenciario chileno. La investigación identifica algunos factores que limitan el acceso efectivo a la justicia y propone posibles soluciones para mejorar esta situación. El problema central radica en que, aun cuando en Chile se garantiza un marco legal que reconoce derechos y garantías para todas las personas, con independencia de su situación procesal, las investigaciones penales llevadas a cabo al interior de las cárceles tienen menores probabilidades de llegar a juicio, comparado con aquellas que se desarrollan en libertad. Los internos enfrentan una serie de barreras que dificultan, tanto la denuncia de delitos, como la conducción de investigaciones serias y efectivas. Las cárceles son espacios cerrados y aislados, controlados por Gendarmería, donde la violencia es un fenómeno recurrente. Gran parte de los internos han sido victimizados dentro de las cárceles chilenas, sin embargo, muchas veces estos delitos jamás son denunciados. Además, el hacinamiento y la falta de infraestructura adecuada, dificultan el trabajo de las entidades persecutoras y judiciales. Otro factor clave es la falta de presencia institucional dentro de los recintos penitenciarios. El desarrollo de investigaciones penales dentro de las cárceles requiere una coordinación adicional y el acceso a testigos y pruebas suele ser limitado. La investigación concluye que la falta de recursos y la inexistencia de mecanismos idóneos para garantizar la seguridad de denunciantes y testigos, refuerza la impunidad y perpetúa las condiciones de violencia y abuso. Asimismo, se observa con especial preocupación la desconfianza generalizada de las personas privadas de libertad hacia el sistema de justicia, lo que se ve reflejado en la baja tasa de denuncias de delitos cometidos dentro de los recintos penitenciarios. Diferentes profesionales que trabajan en el sistema de justicia penal señalan que los 2 internos tienen una percepción de que denunciar los coloca en una situación de vulnerabilidad aún mayor, pues temen represalias tanto de otros reclusos como del personal penitenciario. En esto, agregan que existiría una percepción generalizada por parte de las personas privadas de libertad de que el sistema judicial no protege sus derechos debilita aún más el acceso a la justicia. El trabajo también aborda algunas alternativas y prácticas prometedoras que nos entregan algunas luces sobre cómo mejorar la situación actual. Entre ellas se sugiere una mayor coordinación interinstitucional entre el Ministerio Público, Gendarmería y otras agencias estatales, con el fin de fortalecer la presencia del Estado dentro de los recintos penitenciarios, lo que permitiría entregar una mayor protección a los internos que decidan denunciar delitos. Además, se plantea la necesidad de desarrollar programas de capacitación para los funcionarios públicos, con el fin de garantizar un enfoque adecuado en materia de derechos humanos en cada una de sus intervenciones. Finalmente, el estudio propone una serie de recomendaciones para mejorar el acceso a la justicia en las cárceles, como el fortalecimiento de los mecanismos de denuncia, la implementación de estrategias que garanticen la seguridad personal de los internos y el refuerzo de los mecanismos de fiscalización, tanto a nivel externo, como interno. La adopción de estas medidas pudría mejorar las posibilidades de que las personas privadas de libertad accedan a la justicia de una forma más equitativaes_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectPrivación de libertades_ES
Keywordsdc.subjectViolencia intrapenitenciariaes_ES
Keywordsdc.subjectImpunidades_ES
Keywordsdc.subjectAcceso a la justiciaes_ES
Keywordsdc.subjectDebido procesoes_ES
Títulodc.title“Acceso a la justicia en el contexto intrapenitenciario: principales barreras para un trato igualitario en Chile”es_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadormdves_ES
Departmentuchile.departamentoEscuela de Postgradoes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Gobiernoes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoMagisteres_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisTesis para optar al grado de Magíster en Criminología y Gestión de la Seguridad Ciudadanaes_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States