Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorOsorio, Astrid
Authordc.contributor.authorAngulo Urrea, Vanesa Carolina
Associate professordc.contributor.otherMolina, Raúl
Admission datedc.date.accessioned2025-01-30T20:10:48Z
Available datedc.date.available2025-01-30T20:10:48Z
Publication datedc.date.issued2024
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/203253
Abstractdc.description.abstractEl presente trabajo profundiza conocimientos sobre el cosplay en Chile y las necesidades de estos usuarios al momento de fabricar sus trajes. Sin embargo, es importante conocer los conceptos y definiciones básicas que esto involucra. El cosplay es la unión de 2 palabras en inglés costume (disfraz) y play (jugar), las que generan el concepto de usar un disfraz para jugar o interpretar a un personaje de ficción, la palabra cosplay también puede ser utilizada para hablar del atuendo que se vestirá para representar al personaje elegido y el cosplayer es quien utiliza este traje. Estos atuendos hay quienes deciden fabricarlos por sí mismos, de esta forma se enfrentan a la problemática de la representación. Al momento de hacer un cosplay se tiene que hacer una representación de algo que ya ha sido presentado en el relato de la ficción mediante el uso de materiales, estos deben ser consistente con el contexto del personaje de ficción elegido. Dentro de las problemáticas identificadas se analizó el rol que cumplen los materiales en la fabricación de los trajes, para poder representar una fantasía en la realidad con los recursos que se cuentan en el mercado local y como la falta del dominio de los materiales y planificación afectan directamente en los resultados esperados. En este proceso final ya se tiene definido cuál es el material más usado por las personas de esta comunidad, que herramientas son las más usadas y a que problemáticas se enfrentan al momento de realizar un traje para así definir los parámetros en donde se abordará el proyecto. Esto con el objetivo de crear datos que sirvan para visualizar las problemáticas respecto a la falta de conocimiento y experiencia al momento de fabricar un traje. También es importante saber cuál es el impacto que esta investigación tendrá dentro de la comunidad, por lo que tener un catastro referencia de cuantas personas lo conforman a nivel nacional y por región ayudará mucho a cuantificar.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectIndumentaria - Diseñoes_ES
Keywordsdc.subjectPrendas de vestires_ES
Keywordsdc.subjectCosplayes_ES
Títulodc.titleHerramientas específicas en el desarrollo proyectual del cosplay en Chile : el uso de la goma eva y el termoformadoes_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadoreahes_ES
Departmentuchile.departamentoEscuela de Pregradoes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Arquitectura y Urbanismoes_ES
uchile.carrerauchile.carreraDiseñoes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoLicenciadoes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisMemoria para optar al título de Diseñadora con mención Industrial y Servicioses_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States