Abstract | dc.description.abstract | Los niños, niñas y adolescentes en situación de calle son grupos de interés especial ya que están expuestos a sufrir graves vulneraciones (Valencia, et al., 2014; Defensoría de la Niñez, 2022; Fundación Infancia y Observatorio para la Confianza, 2019). Uno de los riesgos más graves a los que se exponen es la explotación sexual, delito que genera consecuencias graves y persistentes en el tiempo. En atención a esto es necesario elaborar mecanismos focalizados y pertinentes que los(as) protejan frente a este delito y otras vulneraciones. En este marco, la presente tesis propone identificar mecanismos institucionales de protección a niños, niñas y adolescentes en situación de calle frente a la explotación sexual.
Para alcanzar dicho objetivo esta investigación ha optado por un estudio de carácter cualitativo con enfoque exploratorio y descriptivo, utilizando como técnica de investigación el estudio de caso colectivo. Para el desarrollo de la investigación se utiliza el análisis de información y datos obtenido de fuentes secundarias y el análisis documental. Primero, se describe el panorama actual de la situación de calle de niños, niñas y adolescentes en Chile y sus vínculos con la explotación sexual infantil. Luego, se identifican mecanismos institucionales (leyes, políticas, planes y programas) sobre situación de calle y explotación sexual en niños, niñas y adolescentes en Argentina, Chile, México y Uruguay, analizando si estos abordan el vínculo entre ambos fenómenos.
En cuanto a los resultados, se destaca que los países del estudio cuentan con una base de tratados internacionales, normas y políticas públicas de protección a la infancia y adolescencia, evidenciándose avances en visibilizar la explotación sexual infantil. También, se puede observar un incipiente reconocimiento de que hay colectivos de niños, niñas y adolescentes, particularmente aquellos más excluidos, que están mayormente expuestos a ser vulnerados en sus derechos y que requieren una atención especializada. A pesar de estos avances, los mecanismos actuales son insuficientes, faltan normas y políticas específicas que permitan prevenir y abordar de manera pertinente las graves vulneraciones que sufren quienes se encuentran en situación de calle. También, se debe fortalecer el trabajo intersectorial y atención integral de la niñez y adolescencia.
Para atender de manera especializada y oportuna a los niños, niñas y adolescentes en situación de calle es necesario mejorar la disposición de información, y en este sentido, esta investigación permite profundizar en su comprensión y abordaje. Con ello, se espera contribuir a la formulación de políticas públicas y estrategias de intervención que garanticen su bienestar y los(as) protejan frente a la explotación sexual y otras vulneraciones. | es_ES |