Abstract | dc.description.abstract | Este estudio pretende desarrollar un modelo hidrogeológico conceptual del sector oriente del acuífero de Santiago, abarcando de norte a sur desde la comuna de Lo Barnechea hasta Pirque. Para ello, se evalúan los patrones de circulación de las aguas subterráneas, se determina la procedencia y los procesos que originan los iones disueltos en el agua, se identifican las áreas que contribuyen a la recarga del agua en el acuífero. Por último, se comparan los contenidos iónicos de cada muestra con la norma chilena de calidad de agua potable NCh 409/1.
Se recolectó un total de 25 muestras, 14 de aguas subterráneas y 11 de aguas superficiales. De las aguas subterráneas, 6 muestras fueron tomadas de puntos de agua ubicados en las rocas volcáni-cas (Formación Abanico) de la Cordillera Principal, mientras que 8 fueron obtenidas de pozos en los depósitos no consolidados, ubicados aguas abajo en la Depresión Central. De acuerdo con la clasificación del diagrama piper 11 muestras son HCO3 - Ca2+, 11 muestras son SO42 - Ca2+ y 3 son Cl - Ca2+, en donde cada grupo se concentra en un sector del área de estudio. En la composición de las aguas influyen diferentes procesos, destacando la interacción agua-roca (disolución de anortita, labradorita, yeso y pirita) y el efecto de la urbanización de la ciudad de Santiago, reflejado en el contenido de NO3 (15 – 45 ppm).
El área presenta un patrón de circulación en dirección este a oeste, siguiendo la topografía. Como también, se observa que la piezometría se vuelve perpendicular hacia la montaña, sugiriendo una desconexión hidráulica entre el frente de montaña y el acuífero aluvial. En cuanto al análisis isotópico se identificaron 2 rangos de altitud en las cuales se originan las aguas: (i) entre 1050 a 1600 m.s.n.m., y (ii) entre 2000 y 3000 m.s.n.m. Por lo tanto, existen dos intervalos a los cuales se originan las precipitaciones que dan origen a la recarga de las aguas subterráneas del acuífero aluvial de Santiago, correspondientes a las altitudes previamente mencionadas
Se observa la siguiente relación entre los datos isotópicos y iones disueltos en las aguas: las muestras que se originan a 1050-1600 m.s.n.m. son HCO3-Ca, asociándose a las rocas volcánicas del frente andino, mientras que las muestras que se originan a 2000-3000 m.s.n.m. son SO4-Ca, las que podrían estar asociadas con las rocas sedimentarias y las zonas de alteración de la alta cordillera. Con ello, se determinan dos procesos de recarga del acuífero aluvial de Santiago: (i) recarga por frente de montaña desde las rocas volcánicas directamente al este del acuífero aluvial; (ii) otro asociado a las aguas provenientes de la alta cordillera, transportada aguas abajo por los ríos Mapocho y Maipo, y luego distribuidos por los canales de riego.
Finalmente, en cuanto a la comparación de la normativa con las concentraciones presentes en las muestras, se observa que solamente las muestras 12, 13 y 27 (clasificadas como Cl - Ca2+) superan la norma en cuanto a Cl-, As, Mn y conductividad eléctrica. Por otro lado, las 22 muestras restantes presentan concentraciones bajo lo estipulado. | es_ES |