Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorBuzzoni, María Inés
Professor Advisordc.contributor.advisorMarsino Prado, Jorge
Authordc.contributor.authorCarmona A., Tahia
Admission datedc.date.accessioned2025-03-17T19:47:19Z
Available datedc.date.available2025-03-17T19:47:19Z
Publication datedc.date.issued2024
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/203607
Abstractdc.description.abstractEn los últimos años, la concientización sobre la salud mental ha ido en aumento, lo cual ha ayudado a obtener diagnósticos desde la primera infancia, como es el caso del trastorno del Espectro Autista (TEA) que se caracteriza por algún grado de dificultad en la interacción social, presentando patrones atípicos de comportamiento, tales como dificultades para pasar de una actividad a otra, reacciones poco habituales a las sensaciones, descompensación sensorial, etc. Con la promulgación de la Ley de Autismo N°21.545 en 2023, coloquialmente conocida como Ley TEA, “se mandata a instituciones públicas y privadas a adecuar sus políticas y acciones a fin de garantizar los derechos de las personas autistas” (MINEDUC, 2024) sin embargo esta política pública no ahonda en una solución integral e integradora, al entregar únicamente herramientas para el acompañamiento emocional, conductual y de gestión educativa, sin hacer cambio alguno al Decreto N°548 que establece normas para la planta física de los locales escolares. Por otro lado, a través del Programa de Integración Escolar (PIE) los establecimientos educacionales que reciben subvención del Estado de Chile pueden acogerse a la implementación de un programa que favorece la participación de todos los alumnos por igual en la sala de clases, aportando recursos y apoyo centrados en los procesos de enseñanza/aprendizaje, pero nuevamente sin establecer necesidades o estándares espaciales y/o ambientales para los recintos docentes. Es así como, a pesar del aumento en el diagnóstico de TEA, la integración escolar efectiva sigue siendo una tarea en desarrollo, cuya implementación optativa hace que las iniciativas sean aisladas y de bajo impacto en nuestra sociedad. A partir de este diagnóstico a nivel nacional, se identifica el caso de la comuna de Mejillones, zona de sacrificio ambiental y con alta incidencia de NNA con diagnostico TEA, y cuya única escuela básica “María Angélica Elizondo” se encuentra, además, emplazada en área de riesgo de inundación, con lo que surge la posibilidad de repensar el proyecto de reposición de la escuela como un modelo piloto de implementación efectiva de un programa de integración que cuestione y redefina el programa arquitectónico, así como las relaciones y las necesidades ambientales, de equipamiento e instalaciones de los recintos, para integrar alumnos y alumnas de los niveles de preescolar y primaria (1° a 6° básico) en un establecimiento con inclusión efectiva. A través de un diseño arquitectónico que no solo responda al diagnóstico, sino que busque proporcionar la mejor experiencia para el usuario, se propone una “Escuela Integral en el Desierto” en Mejillones para acoger un amplio espectro de diferencias sensoriales y así privilegiar la inclusión educacional. Dada la diversidad de diferencias sensoriales es crucial considerar las reacciones a ciertos estímulos, por lo que a partir del estudio de casos de referencia se propondrán ajustes al programa base MINEDUC para una escuela primaria, teniendo en cuenta las necesidades sensoriales a resolver en los distintos espacios dentro de una escuela, haciendo uso del entorno en que se reubica el establecimiento y de los materiales disponibles para su construcción desde los distintos estímulos sensoriales que estos transmiten.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectArquitectura e impedidoses_ES
Keywordsdc.subjectAutismoes_ES
Keywordsdc.subjectConstrucciones escolares - Chile - Diseños y planoses_ES
Keywordsdc.subjectMejillones (Chile)es_ES
Títulodc.titleEscuela integral en el desierto : diseño del espacio sensorial para la inclusión TEA en la educación regulares_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadoreahes_ES
Departmentuchile.departamentoEscuela de Pregradoes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Arquitectura y Urbanismoes_ES
uchile.carrerauchile.carreraArquitecturaes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoLicenciadoes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisMemoria para optar al título de Arquitectaes_ES


Files in this item

Icon
Icon
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States