Propuesta de mejoramiento y ampliación de infraestructura de sistemas de agua potable rural, casos APR Higueritas Unidas y APR La Torre-Las Sossas comuna de Ovalle, IV Región de Coquimbo
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Ochoa Llangato, Adolfo
Author
dc.contributor.author
Villalobos Machuca, Brian Daniel
Associate professor
dc.contributor.other
Cepeda Araya, Leonardo
Associate professor
dc.contributor.other
Camus Hayden, Ezequiel
Admission date
dc.date.accessioned
2025-03-18T14:49:02Z
Available date
dc.date.available
2025-03-18T14:49:02Z
Publication date
dc.date.issued
2024
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/203628
Abstract
dc.description.abstract
En la actualidad los servicios sanitarios rurales (SSR) abastecen a un total de 2 millones de personas, lo que representa aproximadamente el 10% de la población total del país. A diferencia de los sistemas de agua concesionados que operan en las zonas urbanas, los SSR son entidades que son administradas por sus propios usuarios, a través de los comités y cooperativas de agua potable. Los administradores de los SSR están obligados a brindar un servicio optimo, y para ello deben cumplir una serie de requisitos; en primer lugar, la calidad de agua entregada debe ser igual o superior a lo establecido en la normativa sanitaria, la cantidad de agua asignada debe ser suficiente para satisfacer las necesidades básicas de la población, y por último el servicio debe ser continuo, es decir se deben evitar los cortes repentinos del suministro. Sin embargo, no todos los SSR son capaces de cumplir con estas condiciones. Las causas que explican el porqué de esta situación son de diferente índole, pero el denominador común en todos los casos es el déficit de infraestructura. A menudo producto del incremento de la demanda de agua por crecimiento demográfico, o por disminución del nivel freático en los acuíferos por la disminución de las precipitaciones. Este trabajo de título se enfocó en el estudio de dos casos particulares de SSR, ambos ubicados en la comuna de Ovalle, IV región de coquimbo. Los SSRs en cuestión son Higueritas Unidas que abastece a una población de 107 arranques y el SSR La Torre- Las Sossas que en la actualidad cuenta con un total de 462 arranques domiciliarios. El objetivo central del trabajo es proponer soluciones económicas y técnicamente factibles a los problemas de infraestructura presentes. Para cumplir con dicho objetivo fue necesario realizar un levantamiento de información en terreno, se visitaron las instalaciones y se levantó todo lo referente con las características de las redes de distribución e impulsión, cotas, trazados, etc. Con dicha información se procedió a modelar hidráulicamente las redes existentes e identificar falencias. Adicionalmente se comparó la situación actual con la situación óptima, en distintos escenarios de población para un horizonte de 20 años. A partir de lo anterior se identificaron los déficits de infraestructura que se manifiestan a medida que la población se incrementa. Se estudio la factibilidad de realizar ampliaciones, y se propuso los trazados de dichas ampliaciones, hacia el sector La Placa en el SSR La Torre- Las Sossas, y hacia los sectores altos del SSR Higueritas Unidas.
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Propuesta de mejoramiento y ampliación de infraestructura de sistemas de agua potable rural, casos APR Higueritas Unidas y APR La Torre-Las Sossas comuna de Ovalle, IV Región de Coquimbo