Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorArteaga Aguirre, Catalina
Authordc.contributor.authorSánchez Pérez, Colomba
Admission datedc.date.accessioned2025-03-19T13:34:47Z
Available datedc.date.available2025-03-19T13:34:47Z
Publication datedc.date.issued2024
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/203664
Abstractdc.description.abstract“La revolución será feminista o no será”, fue la consigna de la movilización feminista universitaria de mayo del año 2018 en Chile. Ésta se caracterizó por visibilizar una problemática que se venía arrastrando silenciosamente en el tiempo sin ninguna solución cercana: la violencia de género, el acoso y abuso sexual y la educación sexista en que su objetivo más profundo radicaría en poner fin al sistema patriarcal y capitalista. Un año más tarde, se produjo un nuevo hito en la sociedad chilena, la consigna “Chile despertó” fue el nuevo grito de demanda, pero ahora no sólo respecto de algo específico, sino de un conjunto de exigencias y malestares, la cual tuvo una masiva participación de variados sectores y grupos sociales. En este contexto, el 25 de noviembre del 2019, “Día Internacional de la Eliminación de la violencia contra la Mujer”, el movimiento feminista volvió a tomarse las calles, para visibilizar y posicionarse nuevamente contra la violencia de género, además de exigir justicia y poner fin a los casos impunes de la violencia político sexual y la represión policial que estaban ocurriendo en aquel período. Este pronunciamiento surgió de la rabia, pero también de la solidaridad, materializándose en nuevos repertorios de acción feminista, que situaron y reivindicaron el cuerpo dentro del espacio público como las acciones performáticas. Es en este contexto, que la presente investigación busca comprender las estrategias de acción colectivas del movimiento feminista joven universitario, en torno a la problemática de la violencia de género durante estos dos períodos. Mediante un diálogo con la teoría de la acción colectiva, de los nuevos movimientos sociales y su relación con la performance, el cuerpo y las emociones, se buscó caracterizar tanto las formas colectivas como los significados de la movilización desde la participación y la experiencia. La metodología se centró en una estrategia cualitativa que incluyó la realización de entrevistas en profundidad a estudiantes feministas de la Universidad de Chile (UCH) y la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC).es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectMovimiento feminista universitarioes_ES
Keywordsdc.subjectAcción colectivaes_ES
Keywordsdc.subjectPerformancees_ES
Keywordsdc.subjectCuerpo y emocioneses_ES
Keywordsdc.subjectViolencia de géneroes_ES
Títulodc.titleDesde el Mayo Feminista al Despertar de Octubre chileno Formas de acción y manifestación política contra la violencia de géneroes_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorsdees_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Sociologíaes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Ciencias Socialeses_ES
uchile.carrerauchile.carreraSociologíaes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoLicenciadoes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisMemoria para optar al Título de Sociólogaes_ES


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States