Correspondencias morfológicas entre arquitectura y música : armonía comparada de Vitruvio y Schoenberg
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Gallardo Frías, Laura
Author
dc.contributor.author
Mena González, Sebastián
Admission date
dc.date.accessioned
2025-03-26T19:44:29Z
Available date
dc.date.available
2025-03-26T19:44:29Z
Publication date
dc.date.issued
2022
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/203884
Abstract
dc.description.abstract
Arquitectura y Música han presentado una variedad de intentos por desarrollar obras alusivas entre sí, aquellas producciones y experimentos que abordan este desafío demuestran que entre las dos disciplinas se esconden profundas afinidades. Por ello, el indagar en las correspondencias entre Arquitectura y Música po9ne en discusión la búsqueda por encontrar leyes de proporción que permitan aproximarnos a las obras de ambas disciplinas bajo un marco común.
La investigación aborda el problema, a partir de la armonía, como una de las posibles correspondencias entre Arquitectura y Música planteándose desde la exploración e indagando en esta como una guía de diseño y composición. La búsqueda es centrada en el medio teórico, pues el enfoque está planteado desde un análisis del método de instrucción de la armonía, con el objetivo de aprender aspectos morfológicos en las obras revisadas.
El estudio de casos considera la revisión de la obra De Architectura (2001) de M. Vitruvio y el Tratado de Armonía de A. Schoenberg (1974). Estas obras representan casos relevantes a partir de su aporte a la disciplina arquitectónica y musicalmente respectivamente, pero sobre todo por el rol que ocupan para el desarrollo de la armonía. El análisis de los casos de estudio desarrolla desde la exploración y estudio de variables morfológicas propuestas a partir de obras complementarias, donde se incorpora la revisión de proporciones numéricas, la conjunción y disyunción de intervalos, y además el cuidado por el número.
La comparación de las variables morfológicas en los casos de estudio permite comparar y complementar aspectos generales de la correspondencia entre las dos disciplinas y proponer una conclusión y síntesis de la investigación, donde se especifican a partir del estudio, lineamientos morfológicos para la proyectación arquitectónica.
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States