Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorÁlvarez Carimoney, Andrea Elisa
Authordc.contributor.authorLeyton Cornejo, Mariana Beatriz
Associate professordc.contributor.otherCrispi Galleguillos, María Francisca
Admission datedc.date.accessioned2025-03-28T15:28:55Z
Available datedc.date.available2025-03-28T15:28:55Z
Publication datedc.date.issued2024
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/203934
Abstractdc.description.abstractAntecedentes. La violencia contra las mujeres es un problema de relevancia en salud pública. Organismos internacionales emplazan a los países a introducir cambios legislativos que aborden la violencia de género, con especial foco en mujeres y niños, niñas y adolescentes. A pesar del aumento de la producción de leyes en la materia, persisten complicaciones estructurales en la sociedad relacionados al género, produciendo marcos legislativos sesgados y que generan topes en la problematización o implementación de las leyes, influyendo en la respuesta institucional frente las necesidades de salud de la población. Objetivo. Explorar la relación entre la representación de las mujeres que subyacen en políticas y leyes sobre violencia de género, promulgadas entre 1990 y 2022, y la salud pública. Metodología. Por medio de un paradigma cualitativo, se desarrolló un estudio descriptivo-exploratorio de análisis documental, utilizando 43 leyes y políticas como fuentes secundarias. Se utilizó una estrategia de codificación deductiva, con categorías a priori para el análisis cualitativo, y Feminist Critical Discourse Analysis como guía para el análisis de discurso. Resultados. En el abordaje de la violencia sexual, intrafamiliar y sobre los derechos sexuales y reproductivos, Chile se caracteriza por una institucionalidad que enfrenta el problema con un enfoque principalmente desde y hacia la familia, a través de las múltiples leyes que regulan a uno o más miembros de ella. Resalta un abordaje principalmente criminalizador sobre la violencia sexual al que se adosan instituciones y mecanismos de garantías y protección de derechos, en menor proporción con estrategias de prevención y promoción, que constriñen la respuesta de salud pública en salud sexual. La oferta de salud tiene un espacio predominante de abordaje a través del monitoreo de la salud materno-infantil. Conclusión. Chile tiene un sistema de protección en el abordaje de violencia de género centrado en la familia. Los sesgos de género hacia las mujeres influyen en los procesos de leyes sobre violencia de género, modelando la noción de ciudadanía y perfilando el campo con aperturas, contradicciones y desafíos sobre el cuál puede operar la salud pública respecto del género.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectViolencia de Géneroes_ES
Keywordsdc.subjectViolencia Intrafamiliares_ES
Keywordsdc.subjectInterrupción de Embarazoes_ES
Keywordsdc.subjectDerechos sexuales y Reproductivoses_ES
Keywordsdc.subjectDerechos Humanoses_ES
Títulodc.titleLeyes en violencia de género y su relación con salud pública: Análisis documental desde un paradigma feministaes_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadormntes_ES
Departmentuchile.departamentoEscuela de Salud Pública)es_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Medicinaes_ES
uchile.carrerauchile.carreraMedicinaes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoMagisteres_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisTesis para optar al grado de Magíster en Salud Públicaes_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States