VIH en identidades transfemeninas privadas de libertad en Santiago de Chile
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Fragkou, María Christina
Author
dc.contributor.author
Flores Mayorinca, Katherine
Admission date
dc.date.accessioned
2025-04-08T14:32:32Z
Available date
dc.date.available
2025-04-08T14:32:32Z
Publication date
dc.date.issued
2024
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/204165
Abstract
dc.description.abstract
El presente estudio analiza cómo la experiencia de privación de libertad influye en la construcción de la corporalidad y la identidad transfemenina VIH positiva en Santiago de Chile, considerando los procesos socioespaciales, las dinámicas de exclusión y las estrategias de resistencia desplegadas por las mujeres transfemeninas.
Desde una perspectiva de la geografía de género, la corporalidad es entendida como un territorio donde las mujeres transfemeninas negocian y resisten las imposiciones heteronormativas y las dinámicas de control social. Previo a la privación de libertad, las entrevistadas enfrentaron procesos de construcción identitaria marcados por las normas sociales restrictivas, las cuales desafiaron a través de la expresión de su identidad femenina en el ámbito privado y público, apoyadas en redes familiares y sociales.
Durante el encarcelamiento, la experiencia en espacios penitenciarios se configuró como un punto de inflexión que expuso a las entrevistadas a violencia estructural, discriminación y precarización de sus cuerpos. A pesar de ello, lograron reafirmar su identidad y desarrollar estrategias de resistencia, demostrando la paradoja del espacio carcelario: un lugar de vulneración y autovalidación simultánea. La corporalidad se convirtió en un medio para resistir la hostilidad del entorno, reafirmando su feminidad incluso en condiciones adversas.
Tras su salida de la cárcel, las mujeres transfemeninas reconstruyeron su vida a través de la resiliencia, transformando sus cuerpos en territorios seguros y reivindicativos. La adherencia al tratamiento del VIH y el fortalecimiento de sus redes de apoyo les permitieron subvertir las narrativas de exclusión, logrando estabilidad emocional y social. A pesar del estigma asociado al VIH y su historial carcelario, desarrollaron estrategias de cuidado que evidencian su capacidad de agencia y empoderamiento.
En conclusión, este análisis revela cómo las dinámicas socioespaciales y los discursos de poder impactan en la corporalidad e identidad de las mujeres transfemeninas, resaltando la necesidad de políticas públicas inclusivas que reconozcan la especificidad de sus experiencias. Desde la geografía de género, este estudio aporta a la comprensión de los cuerpos como territorios en constante negociación frente a las desigualdades estructurales, ofreciendo un marco para pensar en geografías más equitativas y transformadoras.
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States