Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorMillaleo Hernández, Salvador
Authordc.contributor.authorCastillo Valdivia, Nicolás Gastón
Authordc.contributor.authorTapia Cuevas, Lorena Amanda Morin
Admission datedc.date.accessioned2025-04-08T19:44:56Z
Available datedc.date.available2025-04-08T19:44:56Z
Publication datedc.date.issued2025
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/204188
General notedc.descriptionInvestigación desarrollada con financiamiento y como parte del Proyecto Fondecyt Regular N° 1240844 sobre “Transición Justa y Concepciones sobre la Naturaleza de los Pueblos Indígenas en Chile: Jurisprudencia, Conflictos y Reconocimiento”es_ES
Abstractdc.description.abstractEsta tesis analiza la Estrategia Nacional del Litio en Chile desde la perspectiva del proceso de consulta indígena, a la luz del marco jurídico nacional e internacional, especialmente el Convenio Nº 169 de la OIT. Se plantea que la consulta indígena es un elemento clave para asegurar la legitimidad, viabilidad y sostenibilidad de los proyectos de explotación del litio, particularmente en territorios habitados por pueblos originarios. La investigación examina cómo la aplicación efectiva de la consulta previa, libre e informada permite cumplir con las obligaciones internacionales del Estado y, al mismo tiempo, prevenir conflictos socioambientales, promover la justicia ambiental y fortalecer la participación democrática. A través del análisis normativo y comparado, se abordan las debilidades estructurales en la implementación de la consulta en Chile, así como las oportunidades que ofrece un proceso bien diseñado para construir relaciones de confianza entre el Estado, las empresas y las comunidades indígenas. Se estudian además los recientes avances de la Estrategia Nacional del Litio, incluidos los Contratos Especiales de Operación del Litio (CEOL) y los procesos de consulta en curso en diversos salares del país, destacando su potencial para promover una gobernanza más inclusiva y sostenible. La tesis concluye que la consulta indígena no representa un obstáculo al desarrollo, sino una herramienta necesaria para asegurar una transición energética justa, respetuosa con los derechos humanos y ambientalmente responsable. Finalmente, se proponen recomendaciones para mejorar el diseño e implementación del proceso de consulta, fortaleciendo su capacidad de incidir en decisiones públicas en el marco del desarrollo de la industria del litio en Chilees_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectConvenio 169 OITes_ES
Keywordsdc.subjectConflictos socioambientaleses_ES
Títulodc.titleEl proceso de consulta indígena en la estrategia nacional del litio en Chilees_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorpgnes_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Ciencias del Derechoes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Derechoes_ES
uchile.carrerauchile.carreraDerechoes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoLicenciadoes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisMemoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Socialeses_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States