Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorLeyton Navarro, Cristián
Authordc.contributor.authorCorvalán Carvajal, Cristelia Zaida
Associate professordc.contributor.otherMartín Munchmeyer, María Pía
Associate professordc.contributor.otherHasbún Mancilla, Julio
Admission datedc.date.accessioned2025-04-09T15:15:07Z
Available datedc.date.available2025-04-09T15:15:07Z
Publication datedc.date.issued2024
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/204212
Abstractdc.description.abstractExiste consenso en cuanto a la importancia que tienen los primeros años de vida de una persona para su desarrollo futuro y desempeño en la vida adulta. En los últimos 30 años, la matrícula en Educación Parvularia en Chile se ha triplicado junto con el aumento de instituciones educativas. Sin embargo, persisten brechas y desigualdades en el sistema. La Educación Parvularia en Chile no ha constituido un sistema, propiamente tal, sino una fragmentada agregación de instituciones proveedoras del servicio educativo que, por contar con regulaciones independientes, ha implicado serias limitaciones a la calidad de la atención educativa (Adlerstein y Pardo, 2019). En respuesta al crítico modelo educativo chileno, la reforma educacional presentada el año 2014, tenía como objetivo reestructurar el sistema educativo, a partir de la promulgación de varios cuerpos legales, como la Ley N°20.835 (BCN, 2015) que crea la Subsecretaría de Educación Parvularia y la Ley N°21.040, que crea los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP; BCN, 2017). A partir del contexto señalado, el presente estudio tiene como objeto contribuir al análisis de la articulación y coordinación dentro del Sistema de Educación Pública durante la primera etapa de implementación de la Ley N° 21.040, a través de la creación de los SLEP Andalién Sur y Gabriela Mistral en jardines infantiles y salas cunas Vía Transferencia de Fondos (VTF). La metodología del estudio es de carácter cualitativo, con un enfoque interpretativo. En el estudio de campo, se realizó un análisis de fuentes primarias a través de entrevistas semi estructuradas con un muestreo intencional en base a expertos y la revisión exhaustiva de fuente secundarias. Además, se utilizó de forma combinada la técnica del mapeo de actores clave a nivel institucional. Entre los principales hallazgos, el mapeo de actores nos muestra que la posición que cada uno utiliza en la implementación de la política pública define la trayectoria de la política (Subirats, 2013), lo que permite graficar de mejor manera el grado de influencia que puedan ejercer los actores sobre la implementación de la política pública. De acuerdo con lo expuesto por Cunill y Repetto (2015), sobre una visión renovada de la gobernanza, que enfatice el nivel local y la constitución de redes, el análisis multinivel de la intersectorialidad durante la primera etapa implementación de la Ley N° 21.040, reconoce una intensidad baja de intersectorialidad, tanto en las relaciones de los actores del nivel local, intermedio y nacional, cercana a la categoría de coordinación, en relación con las categorías de Corbett y Noyes (2008). En cuanto a los modos de gobernanza propuestos por Hill and Hupe (2002), reconocemos que la gobernanza por autoridad ha sido esencial para poner en marcha los SLEP y que operen conforme a los estándares legales y administrativos. Sin embargo, este enfoque también reveló debilidades significativas, como la falta de colaboración y traspaso de información por parte de los municipios, lo que ha dificultado la implementación inicial de los SLEP y mostró la necesidad de explorar otros modelos de gobernanza para mejorar los resultados. De esta manera, la investigación busca resaltar las particularidades del nivel parvulario, la gestión propia de los Jardines Infantiles y Salas Cunas, como un nivel propio y diferente a la educación básica y media. Contribuir a evidenciar y posicionar aspectos estructurales del nivel, como las inequidades de financiamiento, el disímil valor párvulo, además, de los coeficientes técnicos y los bajos porcentajes de asistencia. El cambio de paradigma con el nuevo Sistema de Educación Pública es una invitación a superar estas brechas.es_ES
Patrocinadordc.description.sponsorshipEste trabajo ha sido financiado por el proyecto FONDECYT de iniciación N°11190458 “Traducción en la implementación de políticas sociales: el rol clave de los equipos localeses_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Títulodc.titleLa educación parvularia en la implementación de los servicios locales de educación pública (SLEP) una mirada a los jardines vía transferencia de fondos (VTF)es_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorchbes_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Ingeniería Industriales_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Ciencias Físicas y Matemáticases_ES
uchile.carrerauchile.carreraIngeniería Civil Industriales_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoMagisteres_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisTesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Políticas Públicases_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States