Oportunidades y desafíos para la cogestión en el Parque Nacional Conguillío : un enfoque desde la conservación de base comunitaria
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Vásquez Fuentes, Alexis
Author
dc.contributor.author
Blumel, Valentina
Admission date
dc.date.accessioned
2025-04-15T16:03:20Z
Available date
dc.date.available
2025-04-15T16:03:20Z
Publication date
dc.date.issued
2024
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/204306
Abstract
dc.description.abstract
La creación de las Áreas Silvestres Protegidas (ASP) surge como una de las alternativas más efectivas para la preservación de la biodiversidad in situ. Sin embargo, su implementación ha generado conflictos territoriales producto del desplazamiento de las comunidades indígenas que históricamente han habitado estos territorios. En el caso del Parque Nacional Conguillío (PNC, 1950), ha enfrentado conflictos relacionados con demandas de restitución territorial mapuche y oposición a concesiones turísticas privadas. En este contexto, se erige como alternativa el modelo de cogestión, enmarcada en el paradigma de la Conservación de Base Comunitaria (CBC), que busca integrar los intereses y derechos de las comunidades en la toma de decisiones. Este estudio exploratorio se enmarca dentro de la Investigación Interdisciplinaria FAU (2022-2024) titulada “La conservación de la naturaleza y la transformación del paisaje. De la Reserva Nacional de Malleco al Geoparque Kütralcura (1907-2022)”, y busca identificar los desafíos y oportunidades para la posible cogestión del PNC con la comunidad mapuche BN1. Para ello, se realiza un análisis de contenido cualitativo del marco normativo e indicativo asociado al Parque, complementado con el análisis de discursos de actores clave basados en entrevistas semiestructuradas.
Por un lado, se identificaron desafíos asociados a la capacidad de CONAF para integrar las demandas de las comunidades mapuche, producto de la gestión centralizada de esta institución. Asimismo, se identifica como desafío cierta desarticulación interna de la comunidad, reflejada en la pérdida de conocimientos ancestrales por parte de algunos comuneros. Por otro lado, se identifican oportunidades en el apoyo político del marco normativo internacional a los procesos de cogestión, como también avances en la normativa nacional con la creación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (2023) y la posibilidad de celebrar convenios de cogestión. A nivel local, se identifica un interés de la comunidad mapuche BN en participar en la toma de decisiones sobre el PNC, quienes han ocupado el turismo como una herramienta de posicionamiento al interior del Parque. Además, el modelo de cogestión fomentaría un diálogo intercultural que podría significar un fortalecimiento de su identidad y cohesión.
Se concluye que la cogestión es una vía para el reconocimiento y restitución de los derechos territoriales de la comunidad mapuche. Reflexionar sobre su implementación se torna relevante en la Araucanía Andina debido a la presencia de múltiples figuras de conservación y de comunidades mapuche que mantienen un vínculo histórico y cultural con tierras actualmente gestionadas como ASP. Se espera que este estudio contribuya a promover la implementación del modelo de cogestión en otros casos de ASP al interior del territorio nacional.
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States