Estudio del potencial celulolítico de celulasas de Phanarochaete chrysosporium sobre Eucaliptus globulu
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Salazar Aguirre, María Oriana
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Lienqueo contreras, María Elena
Author
dc.contributor.author
Houzvic Sánchez, Werner.
Associate professor
dc.contributor.other
Asenjo De Leuze de Lancizolle, Juan
Admission date
dc.date.accessioned
2025-04-17T15:43:01Z
Available date
dc.date.available
2025-04-17T15:43:01Z
Publication date
dc.date.issued
2024
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/204378
Abstract
dc.description.abstract
La incertidumbre y los problemas asociados a los combustibles fósiles han creado una necesidad de buscar nuevas fuentes de combustibles. Una de ellas, es el bioetanol producido por desechos de material lignocelulósico. Desafortunadamente, existen varias etapas complejas donde es necesario desarrollar y mejorar tecnología para hacer más eficiente y rentable el proceso de producción.
En este trabajo se estudió el potencial celulolítico de enzimas de Phanarochaete chrysosporium en la sacarificación de Eucaliptus globulus con el fin de mejorar esta etapa en la producción de bioetanol.
Primero se estudió el efecto tanto físico como químico que tiene el pretratamiento en la madera y en la posterior sacarificación. Se obtuvo que pretratamientos más severos (entre 5 y 7,5 minutos) generan condiciones favorables para la hidrólisis, pero hasta cierto punto. Al cabo de 10 minutos, disminuye el potencial hidrolizable del material. Se encontró que las reacciones con baja carga de biomasa lavada generan mejores conversiones globales de la reacción. En segundo lugar, se estudió la estabilidad térmica de celulasas de P. chrysosporium encontrándose que son bastante activas en el rango 50-70°C. Pero la mejor estabilidad se encontró a los 50°Cpor al menos 300 minutos. Por último, se estudió el sinergismo entre celulasas de P. chrysosporium. Para esto fue necesaria una purificación de las enzimas que mayormente participan en la reacción de sacarificación. Se logró observar sinergismo entre las fracciones purificadas y se llegó a mezclas de las celulasas de P. chrysosporium con el doble de actividad para un sustrato lignocelulósico como el E. globulus.
Finalmente, se logró separar, caracterizar y comprobar el potencial de las enzimas de P. chrysosporium estableciendo un punto de partida para futuro análisis de las celulasas del hongo. Se recomienda para continuar con este trabajo, evaluar las enzimas caracterizadas con el genoma del hongo con el fin de poder más adelante realizar ingeniería genética de estos genes para aumentar la eficiencia de las hidrólisis.
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States