Estudio de los indicadores presentes en la literatura de Lean Construction
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Alarcón Cárdenas, Luis
Author
dc.contributor.author
González Fuentes, Felipe Ernesto
Associate professor
dc.contributor.other
Herrera Valencia, Rodrigo
Associate professor
dc.contributor.other
Campusano Brown, David
Admission date
dc.date.accessioned
2025-04-17T20:15:18Z
Available date
dc.date.available
2025-04-17T20:15:18Z
Publication date
dc.date.issued
2024
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/204395
Abstract
dc.description.abstract
Dentro de la construcción existen ciertos grados de variabilidad con respecto a los plazos y presupuestos definidos en la obra, por lo que con el tiempo se han desarrollado metodologías que buscan mitigar o prevenir los efectos que esto provoca, dentro de las cuales se puede diferenciar entre las que aplican los principios de Lean Construction (construcción sin desperdicios) y las metodologías tradicionales que presentan su foco en el resultado. Por lo anterior y sumado al desarrollo de las investigaciones referentes a Lean Construction (LC) se busca identificar las métricas presentes en la literatura de LC y estudiar cómo se relacionan según su presencia en los textos.
Esto se logra a partir de un análisis bibliométrico aplicado a una base de datos preliminar, obtenida al establecer una ecuación de búsqueda que presente los temas antes mencionados, que al ir aplicando filtros se iría convirtiendo en la base de datos final. La cual se utiliza para identificar las métricas que emplea cada texto en el contexto de buscar mejorar la gestión del proyecto aumentado el desempeño del mismo, para luego relacionar los indicadores identificados con un análisis de co-ocurrencia de la presencia de las métricas en un mismo texto, que se estudia de manera gráfica a través del programa de código libre Gephi.
Los resultados mostraron que la base de datos empleada contenía artículos los cuales trataban materias pertinentes a la temática mostrada en la presente memoria. Para luego observarse la red de co-ocurrencias generadas con las métricas encontradas, dentro de las cuales existían indicadores relacionados con ambas metodologías lo que sugiere que pese a desarrollarse más la investigación referente a LC, no se deja de lado el uso de metodologías tradicionales. También mencionar que es posible encontrar a los indicadores principales mediante el valor de centralidad de vector propio, donde PPC es el indicador más importante basado en la cantidad y calidad de sus relaciones con otras métricas. Además, no se pudo concluir que a partir de valores entregados por Gephi acerca de la red, las comunidades o grupos de métricas determinados por el programa muestren otra relación entre indicadores que no sea la de su presencia conjunta en un texto.
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States