Rediseño del proceso de gestión de proyectos del área de investigación aplicada en Agrosuper
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Acosta Jiménez, Javier Osvaldo
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Uribe Darrigrandi, Raúl
Author
dc.contributor.author
Acuña Muñoz, Gabriela Valentina
Associate professor
dc.contributor.other
Loyola Moraga, Ricardo
Admission date
dc.date.accessioned
2025-04-21T15:22:34Z
Available date
dc.date.available
2025-04-21T15:22:34Z
Publication date
dc.date.issued
2024
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/204412
Abstract
dc.description.abstract
El proyecto de rediseño de la gestión de proyectos en el área de Investigación Aplicada de Agrosuper tiene como objetivo transformar su estructura y operación, alineándola con los objetivos estratégicos de la empresa. La iniciativa busca mejorar la eficiencia operativa, reducir costos y fortalecer la autosuficiencia del área, posicionándola como un pilar clave dentro de la Gerencia de Innovación. Para ello, se propone formalizar un modelo operativo claro, basado en buenas prácticas
internacionales y en el uso de herramientas digitales para la gestión y planificación de proyectos.
El análisis comparativo entre el proceso actual y el propuesto revela mejoras significativas. En el
proceso actual, Agrosuper enfrenta problemas como la falta de un modelo operativo formalizado,
dependencia de consultorías externas y una asignación ineficiente de recursos. En cambio, el proceso propuesto establece una estructura definida con roles y responsabilidades claras, alineadas
con una visión estratégica. La gestión de proyectos pasaría de depender de consultorías externas a
una mayor autonomía del equipo interno, apoyado por herramientas digitales. Además, se optimiza
la asignación de recursos a través de una planificación estratégica, evitando sobrecostos y tiempos
imprevistos.
Una de las principales ventajas del rediseño es la reducción significativa de los costos asociados
con las consultorías externas. Actualmente, Agrosuper gasta alrededor de 40,000 USD anuales debido a la realización de dos proyectos por semestre. Con el modelo propuesto, la dependencia de
consultorías se reduciría en un 80%, pasando a 8,000 USD anuales.
No obstante, el proyecto también enfrenta desafíos. Aunque el área tiene un gran potencial estratégico, aún no ha logrado generar un impacto significativo en la cadena de valor de la empresa. La
falta de un proceso estructurado de gestión de proyectos y la continua dependencia de consultorías
externas limitan el desarrollo de competencias internas y la aplicación efectiva de resultados de
I+D.
Para superar estos obstáculos, se recomienda formalizar un proceso de gestión de proyectos que
estructure las ideas, defina objetivos claros y garantice la ejecución eficiente. También es crucial
establecer protocolos para la gestión de riesgos y definir criterios para cerrar proyectos que no
alcancen sus metas. Asimismo, se debe priorizar las iniciativas con mayor potencial de impacto,
asegurando la asignación estratégica de recursos.
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States