Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorSipirán Mendoza, Iván
Authordc.contributor.authorCeledón Rivera, Giuliano Thomas
Associate professordc.contributor.otherÁlvarez Rubio, Juan
Associate professordc.contributor.otherBarriere, Valentín
Admission datedc.date.accessioned2025-04-25T16:36:57Z
Available datedc.date.available2025-04-25T16:36:57Z
Publication datedc.date.issued2024
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/204564
Abstractdc.description.abstractLa creación de patrones precolombinos mediante modelos generativos podría contribuir a la preservación del patrimonio cultural de civilizaciones antiguas. Así como enriquecer el área de la investigación arqueológica. Dentro de estas posibles imágenes generadas podrían surgir patrones perdidos por el paso del tiempo o destruidos por la intervención de culturas ajenas. Un problema actual es la escasez y la dificultad de obtener imágenes de patrones precolombinos. Obtener una cantidad significativa de datos reales de vasijas prehispánicas puede resultar complicado y costoso. Sin embargo, con un modelo generativo se podrían crear datos coherentes que sigan las características y patrones de vasijas auténticas. El objetivo de esta memoria consiste en evaluar la capacidad de un modelo generativo para crear nuevos patrones arqueológicos, con la intención de analizar cómo las tecnologías generativas podrían enriquecer y redirigir la disciplina arqueológica. Para alcanzar este objetivo, se procesaron los datos disponibles para preparar distintos subconjuntos de imágenes que comparten características comunes diferenciadoras, como patrones escalonados, patrones concéntricos o figuras naturales. Luego, a partir de ocho experimentos base con distintos parámetros, se utilizaron imágenes de validación obtenidas entre épocas para calcular métricas de evaluación de generación de imágenes como FID y CMMD. Por otra parte, se realizó una encuesta en donde personas podían calificar si una imagen era generada o autentica, para así obtener una medida cualitativa. Finalmente, se reentrenaron los modelos hasta épocas específicas para generar imágenes consistentes a partir de estos. Los resultados indican que es posible conseguir nuevos patrones precolombinos o variaciones de estos al entrenar modelos generativos con datos especializados. Además, se puede concluir que las personas no son capaces de diferenciar entre una imagen generada y una auténtica.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Títulodc.titleModelo generativo para patrones precolombinoses_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorchbes_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Ciencias de la Computaciónes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Ciencias Físicas y Matemáticases_ES
uchile.carrerauchile.carreraIngeniería Civil en Computaciónes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoLicenciadoes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisMemoria para optar al título de Ingeniero Civil en Computaciónes_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States