Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorGarrido Vergara, Luis
Authordc.contributor.authorRiolo Velásquez, Katya Daniella
Associate professordc.contributor.otherLeyton Navarro, Cristian
Associate professordc.contributor.otherMerino Taboada, María Antonieta
Admission datedc.date.accessioned2025-05-22T17:28:57Z
Available datedc.date.available2025-05-22T17:28:57Z
Publication datedc.date.issued2024
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/205061
Abstractdc.description.abstractEsta investigación examinó los factores que influyeron en el proceso de evaluación ambiental del Proyecto del Puerto de Chancay, realizado por el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE), bajo las dimensiones de la Nueva Gestión Pública (NGP). Este megaproyecto de infraestructura portuaria , estratégico para el Perú, tiene el potencial de posicionar al país como un hub logístico regional. No obstante, el proyecto generó debates sobre su impacto ambiental y social, lo que subrayó la importancia del proceso de la evaluación ambiental de manera rigurosa en equilibrio con el desarrollo sostenible. En particular, el estudio analizó la influencia de la flexibilización contractual, discrecionalidad administrativa y la Gestión por Resultados (GPR), frente a los resultados de la certificación ambiental en el contexto de la NGP. Se revisó el instrumento de gestión ambiental denominado “Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado” (MEIA-d) del Proyecto del Puerto de Chancay, cuyo proceso evaluatorio y de aprobación generó controversia y críticas por parte de las organizaciones sociales, debido al presunto manejo inadecuado de riesgos ambientales significativos. La MEIA-d fue aprobada, como certificación ambiental, para la Ampliación de la Zona Operativa Portuaria Etapa 1 del Terminal Portuario Multipropósito de Chancay. Esta investigación se basó en un estudio de caso exploratorio con análisis cualitativo y fuentes documentales. Su propósito fue evaluar cómo las dimensiones de la NGP, en términos de flexibilidad, discrecionalidad y la GPR, afectaron la calidad y efectividad de las decisiones ambientales del SENACE, en relación a las expectativas sociales frente al Proyecto del Puerto de Chancay.es_ES
Patrocinadordc.description.sponsorshipEste trabajo ha sido financiado por la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID)es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Títulodc.titleEstudio de caso: el proyecto del Puerto de Chancay y su relación con el paradigma de la nueva gestión públicaes_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorchbes_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Ingeniería Industriales_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Ciencias Físicas y Matemáticases_ES
uchile.carrerauchile.carreraIngeniería Civil Industriales_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoMagisteres_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisTesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Políticas Públicases_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States