Plan de negocio para la creación de una cadena de farmacias de barrio.
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Vergara Trincado, Manuel
Author
dc.contributor.author
Díaz Jerez, Cristóbal Rodrigo
Associate professor
dc.contributor.other
Esparza Carrasco, Daniel
Associate professor
dc.contributor.other
Valenzuela Klagges, Iván
Admission date
dc.date.accessioned
2025-06-26T15:29:46Z
Available date
dc.date.available
2025-06-26T15:29:46Z
Publication date
dc.date.issued
2024
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/205522
Abstract
dc.description.abstract
El presente plan de negocios tiene como objetivo determinar la viabilidad estratégica, técnica y económica de establecer una cadena de farmacias en barrios específicos. Se busca ofrecer una amplia gama de productos y servicios a precios competitivos, enfocándose en satisfacer las necesidades de salud y bienestar de los clientes. Además, se pretende generar una utilidad neta mínima del 15% y alcanzar un Valor Actual Neto (VAN) y una Tasa Interna de Retorno (TIR) positivos después de tres años de operación.
En el contexto del dinámico crecimiento del sector farmacéutico en Chile, que incide notablemente en la economía, tecnología y generación de empleo, se destaca que este sector representa un significativo 1,03% del empleo nacional, lo que ha generado una tendencia creciente en el número de farmacias, especialmente en el auge de establecimientos independientes que han desafiado el dominio de farmacias conocidas como grandes cadenas, obteniendo una cuota de mercado equitativa y ofreciendo alternativas atractivas a los consumidores.
El gasto de las familias chilenas en medicamentos constituye un 38,5% del presupuesto total en salud. En promedio, una familia destina aproximadamente $263.000, lo que se traduce en un gasto individual de cerca de $75.200. Este gasto varía según la capacidad financiera y el aumento en la esperanza de vida.
En la elaboración del diagnóstico se identifica una oportunidad sustancial en la comuna de Santiago, donde opera el 46% de las farmacias independientes, pero aún existen barrios específicos con carencias en este ámbito, lo que representa una oportunidad de mercado farmacéutico.
Se determina que el segmento objetivo son los adultos mayores, especialmente en aquellos con ingresos familiares de entre $900.000 y $1.300.000, pertenecientes a los estratos socioeconómicos medio-bajo y moderado. Estos clientes valoran la proximidad y la accesibilidad.
Para lograr lo anterior es fundamental una estrategia de marketing centrada en el cliente, complementada con el uso eficiente de tecnologías. Esto redefinirá la farmacia no solo como un negocio, sino como un ente vital y comprometido dentro de la comunidad. Estableciendo un nuevo estándar en atención comunitaria y personalizada en el sector farmacéutico. Además, es crucial implementar un plan operativo alineado con los requerimientos legales, contar con personal capacitado y adecuado. Finalmente, con un plan financiero la inversión inicial de $9.258.720 y un Capital de Trabajo de $36.595.569, se logró un VAN y TIR positivos al segundo año, pero la utilidad esperada (15%) se logró en el cuarto año de manera sostenida.
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States