Estudio de la dinámica sedimentaria de la cuenca del río Itata
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Flores Aqueveque, Valentina
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Villaseñor Jorquera, Tania Gabriela
Author
dc.contributor.author
Vejar Chávez, Ariel Agustín
Associate professor
dc.contributor.other
Lara Castillo, Marisol
Admission date
dc.date.accessioned
2025-07-04T17:54:21Z
Available date
dc.date.available
2025-07-04T17:54:21Z
Publication date
dc.date.issued
2025
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/205641
Abstract
dc.description.abstract
El cambio climático no solo afecta la temperatura del planeta, sino que también la circulación de la atmósfera y por ende los regímenes de precipitación. (Garreaud, 2011) En Chile, la zona central (30°-38°S) ha experimentado una serie de años secos entre 2010 y 2022. Este período se ha denominado la "Mega sequía" (Garreaud et al., 2020). Ha favorecido a un aumento significativo de incendios forestales, desde 2015 y especialmente entre 2019 y 2023 en las regiones del Ñuble, Biobío y la Araucanía (Duarte et al, 2024). En la cuenca del río Itata (36-37°S) ubicada principalmente en la región de Ñuble ha registrado una notable disminución de los flujos anua-les de sedimentos en comparación con los años previos a la sequía. (Méndez-Freire et al., 2022).
Las consecuencias derivadas de la Mega sequía en la zona central de Chile, especialmente en la cuenca del río Itata, están afectando la cobertura vegetal, la escorrentía superficial; componen-tes directos de los procesos de erosión y transporte de sedimentos. Por ende, este estudio se centró en analizar los procesos de generación y proveniencia de sedimentos fluviales recolectados durante los períodos de mayor caudal (julio-agosto) en la cuenca del río Itata. Para ello, se integraron análisis geomorfológicos, geoquímicos y petrográficos.
Se realizo una caracterización geomorfológica se llevó a cabo mediante el análisis densidad de drenaje y el factor de Melton. Adicionalmente, se recolectaron muestras de sedimentos que fue-ron analizadas geoquímicamente mediante técnicas ICP-OES e ICP-MS y posteriormente se determinó la composición de las arenas finas mediante un conteo modal en ImageJ.
Los resultados mostraron que las unidades dentro de la Depresión Intermedia y el Complejo Volcánico Nevados de Chillán presentan los índices de drenaje más altos, lo que las hace más susceptibles a la erosión y a la generación de sedimentos. Por otro lado, la Cordillera de los Andes se identificó como la zona más propensa a la generación de crecidas de detritos y flujo de detritos.
La considerable proporción de fragmentos líticos volcánicos, plutónicos de minerales ferro-magnesianos, y en conjunto con el comportamiento de las firmas geoquímicas. Los sedimentos fluviales provienen principalmente de las formaciones Cura Mallín, Cola del Zorro y Unidad volcánica cuaternaria. Sin embargo, en la Depresión Intermedia, las Formaciones Mininco y La Montaña aportan entre el 40 al 46% del sedimento en la cuenca del río Itata.
Finalmente, en la subcuenca del rio Itata bajo se identificó un aporte sedimentario derivado del batolito costero, y en su desembocadura caracterizada por una anomalía por un alto contenido de minerales ricos en Fe y Mg.
es_ES
Patrocinador
dc.description.sponsorship
Memoria financiada parcialmente por proyecto PAI77190019 “Procesos de erosión y transporte de
sedimento en la Cordillera de los Andes en un contexto de cambio climático y acción antrópica”
dirigido por Tania Villaseñor Jorquera.
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States