Elementos trágicos presentes en el conflicto salitrero de 1907, que desemboca en la matanza de la escuela Santa María de Iquique
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Arancibia Carrizo, Juan Pablo
Author
dc.contributor.author
Fernánez Barra, Sebastián
Admission date
dc.date.accessioned
2025-07-07T20:00:15Z
Available date
dc.date.available
2025-07-07T20:00:15Z
Publication date
dc.date.issued
2018
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/205660
Abstract
dc.description.abstract
No se conoce con exactitud el número de víctimas afectadas por la catástrofe de la Escuela Santa María de Iquique, solo ha quedado el precedente de un día gris manchado con la sangre obrera de quienes alguna vez quisieron levantar la voz para exclamar dignidad.
El 21 de diciembre de 1907, Chile recuerda una de sus más grandes tragedias, el sonido de las ametralladoras descargando sus reservas en los cuerpos de miles de pampinos, se transformó en uno de los episodios más difíciles de borrar de la historia del país.
Trabajadores chilenos, argentinos, bolivianos, peruanos y otros de diferentes nacionalidades, fueron víctimas de una masacre a cargo de las fuerzas armadas chilenas. Éstas, actuaron bajo el arbitrio de una decisión en ocasiones muy difícil de comprender, y que tuvo como consecuencia, el silencio forzado de las voces desafiantes de uno de los movimientos más grandes en la organización sindical de Sudamérica.
El conflicto que para algunos historiadores se pudo haber asumido como un trámite de rápido acuerdo y que solo dependía de la voluntad de un grupo de señores acomodados, tomó un vuelco completamente diferente y encontró su desenlace en una matanza despiadada a hombres que no estaban preparados (ni querían estarlo) para una guerra armada. Más bien, ellos sostenían la esperanza de llegar a acuerdos una vez que sus demandas fueran escuchadas y pudieran ver cambios en sus condiciones de vida.
Para algunos investigadores y académicos, el petitorio era liviano y carente de fuerza, pero tendía de igual manera, de la voluntad de los propietarios del salitre. Para otros analistas del área financiera; que los poderosos de la época aceptaran este documento, no significaba que debían hacer grandes sacrificios en términos económicos, sino que solo un pequeño esfuerzo en comparación con las ganancias que la industria arrojaba día a día; ¿Por qué la historia debía adoptar este desenlace? Llaman la atención las decisiones de carácter político que influyeron en este conflicto, el silencio de los señores salitreros y el actuar de las fuerzas militares.
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States