Variabilidad espacial de la acumulación de mesoplásticos y macroplásticos en el borde costero de Rapa Nui (27°07’S, 109°21’O)
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Flores Aqueveque, Valentina
Author
dc.contributor.author
Arias Barahona, Macarena Ignacia
Associate professor
dc.contributor.other
Daniele, Linda
Associate professor
dc.contributor.other
Galban Malagón, Cristóbal
Admission date
dc.date.accessioned
2025-07-09T16:00:56Z
Available date
dc.date.available
2025-07-09T16:00:56Z
Publication date
dc.date.issued
2025
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/205700
Abstract
dc.description.abstract
La presente investigación aborda la caracterización y variabilidad espacial de los mesoplásticos y macroplásticos en las costas noreste y sureste de Rapa Nui, una zona altamente afectada por la deposición de residuos plásticos flotantes debido a su ubicación en la trayectoria del Giro Subtropical del Pacífico Sur. Se realizó un muestreo en seis playas (tres arenosas y tres rocosas) para analizar las piezas plásticas desde una perspectiva sedimentológica, geomorfológica y química, con el objetivo de proponer estrategias de recolección de plásticos más efectivas.
Los resultados evidencian que la acumulación de plásticos está fuertemente influenciada por la exposición de la geomorfología costera y la geografía de la isla a las corrientes oceánicas. En particular, en las trasplayas arenosas y rocosas es donde los residuos tienden a quedar atrapados. Se determinó que la costa sureste, particularmente la playa Viri Inga o Tuki, presenta la mayor cantidad y peso de plásticos, lo que la convierte en un punto prioritario para las labores de limpieza. Las playas arenosas acumulan más fragmentos pequeños, mientras que las rocosas poseen piezas más grandes y cuerdas, esto debido a la retención provocada por los guijarros y bloques rocosos.
Desde el punto de vista composicional, el polietileno fue el tipo de plástico más común, seguido del polipropileno, ambos materiales de baja densidad que favorecen el transporte por flotación.
Algunas piezas presentaban signos de colonización de corales, lo cual sugiere una larga permanencia en el océano y posibles riesgos de introducción de especies alóctonas. Se recomienda establecer un modelo de recolección estratégico basado en la geomorfología de cada playa y en la línea de costa donde se concentra la mayor acumulación, así como fomentar la participación comunitaria en las tareas de limpieza y monitoreo.
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States