Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorDomínguez Saul, María Eugenia
Authordc.contributor.authorPacheco González, Marcela Fernanda
Admission datedc.date.accessioned2025-08-05T21:02:24Z
Available datedc.date.available2025-08-05T21:02:24Z
Publication datedc.date.issued2025
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/206080
Abstractdc.description.abstractEsta tesis describe y analiza el concepto de dignidad en el contexto político y social de Chile, especialmente en relación con el proceso constituyente entre los años 2019 y 2022. Para ello, se compararon las franjas televisivas de los conglomerados políticos: “Que Chile Decida” y “Apruebo Dignidad”, “Vamos por Chile” y la “Franja Ciudadana X el Rechazo”, donde se exploran diversos enfoques teóricos, destacando el Análisis Crítico del Discurso (ACD), que examina cómo el lenguaje y los discursos pueden influir en la percepción pública y en las relaciones de poder, además de aproximarse al objeto de estudio desde una perspectiva discursiva situada en la revuelta social del 2019, hasta el rechazo de una nueva Constitución. Se trata de un estudio de alcance descriptivo y transversal. El texto se estructura en cuatro partes: En el primer capítulo se presenta el contexto de la investigación. En el segundo apartado, se exploran los marcos desde los cuales el ACD aborda los temas de investigación, así como las definiciones de discurso, del discurso político y los conceptos de manipulación e instrumentalización en este ámbito. A continuación, se presenta una cronología del concepto de dignidad, sus diversos significados, el origen histórico, genealogía y la relación con los DD.HH. Posteriormente, se incluyen movimientos en América Latina y su relación con el concepto dignidad, abarcando el movimiento español “Los Indignados”, para demostrar que tanto en la región como en el viejo continente, han surgido revueltas que presentan similitudes en su descontento frente a la desigualdad y la falta de respuestas adecuadas por parte de los Estados. En las páginas siguientes se presenta el uso del concepto en las constituciones chilenas entre los años 1810 y 1980, y en la propuesta de constitución política de la República de Chile del año 2022, al igual que los discursos oficiales de los presidentes de la post dictadura. También se da cuenta de la opinión de los chilenos en relación con el concepto dignidad y los Derechos Humanos (DD.HH) y su percepción de la televisión abierta. La secuencia de acontecimientos a partir del alza del transporte y las manifestaciones previas al 18O, el uso y significado de la palabra dignidad en la revuelta social, el proceso constituyente y campañas políticas en las franjas televisivas. Para concluir se proporcionan los datos sobre la vulneración estatal durante el periodo que aborda la tesis y su utilización posterior al estallido social. Este capítulo ofrece una extensión significativa debido a que refleja la multiplicidad de capas y niveles de sentido de significado del término dignidad. El tercer capítulo integra el dispositivo de análisis del uso del término dignidad que compara las estrategias comunicativas en el contexto de las campañas del proceso constitucional en Chile, desde el plebiscito de entrada, la elección de constituyentes y el plebiscito de salida. Se examinaron 163 videos de franjas televisivas, donde se analizaron menciones del término dignidad-digno-digna, tanto en discursos políticos como en imágenes y canciones. El análisis describe el uso del concepto dignidad en las campañas electorales del proceso constituyente, el cual revela cómo el discurso y las imágenes empleadas por cada bando buscaban influir en la percepción pública y movilizar a los predominantes en un contexto de crisis social y política. El estudio también aborda las disputas discursivas que surgen entre los diferentes sectores políticos, analizando cómo cada uno intenta apropiarse de la noción de dignidad para legitimar sus propuestas y acciones, reflejando diferentes visiones sobre la justicia social y los derechos humanos. Es así como se concluye que el concepto dignidad se convierte en un eje central para la izquierda, mientras que la derecha opta por un enfoque más defensivo. Para terminar, en el cuarto capítulo se añaden las conclusiones obtenidas para comprender la utilización del concepto dignidad en los discursos, en los procesos políticos y en las proyecciones en esta investigación. Se muestra como el término fue usado predominantemente por la izquierda, mientras que la derecha tomó distancia y se enfocó en sentimientos más emotivos.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectProceso constituyentees_ES
Keywordsdc.subjectAnálisis crítico del discursoes_ES
Keywordsdc.subjectRevuelta sociales_ES
Keywordsdc.subjectDieciocho de octubre de 2019es_ES
Keywordsdc.subjectDignidades_ES
Keywordsdc.subjectDerechos humanoses_ES
Títulodc.titleDignidad como palabra eje de la revuelta social: discursos y representacioneses_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorggdes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Comunicación e Imagenes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoMagisteres_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisTesis para optar al grado de Magíster en Comunicación Políticaes_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States