Abstract | dc.description.abstract | La Atención Primaria de Salud (APS) ocupa un espacio estratégico en la red de salud, considerada su punto de entrada y eje neurálgico (MINSAL, 2012; 2018a; 2018b). Aun así, la práctica de los psicólogos en la APS se encuentra particularmente poco orientada (De la Parra, 2019), dando pie a tensiones entre la demanda institucional y la posición de los terapeutas (Aguirre, 2019; Andrade, 2015).
Por su parte, en el psicoanálisis existen posiciones disímiles sobre lo propiamente psicoanalítico, así como sobre sus condiciones de posibilidad (Soler, 1984). En la orientación lacaniana, esta discusión gira en torno a la “pureza” del análisis, tensión presente en la distinción entre psicoanálisis puro, aplicado y psicoterapia (Miller, 2001). Tomando esto en consideración, el presente trabajo apuesta por lo “aplicado” del psicoanálisis, destacando una terapéutica asociada a los efectos del análisis, el rescate de la singularidad, el saber-hacer con el síntoma y los efectos de la intervención (Aveggio, 2013; Greiser, 2012). Se sigue a Lacan (2013c) en cuanto a la interpretación, la transferencia, y el “ser” del analista.
Así, con el objetivo de sistematizar prácticas psicoanalíticas de orientación freudo-lacaniana en contextos de intervención clínica en Atención Primaria de Salud en Chile, se realizó una investigación cualitativa de estudio de caso múltiple. Se entrevistó a seis psicólogos/as con formación en psicoanálisis y experiencia en centros de atención primaria, focalizadas en el relato de casos clínicos. Del análisis de los casos considerados exitosos y no exitosos narrados, se desprenden ciertos orientadores de su práctica, destacando la importancia de la escucha, el abordaje de la demanda, la construcción del síntoma, las intervenciones de los terapeutas, su formación y cómo lidian con su propio ser, tanto en sus procesos como en su relación con la institución, para dar cuenta del ejercicio del psicoanálisis en la APS. | |